El indicador riesgo país que elabora el banco JP Morgan aumenta este martes por la mañana a su nivel más alto desde el 4 de mayo de 2009. El dólar volvió a subir y en algunos bancos ya se vende a $ 60.
Martes 13 de agosto de 2019 10:59
El riesgo país de la Argentina continuó al alza esta mañana escalando otros 171 puntos básicos y supera los 1.700 puntos.
El indicador que elabora el banco JP Morgan toca así su valor más alto desde mayo de 2009, cuando alcanzó 1.685 puntos.
Te puede interesar:¿Qué es el riesgo país y por qué es importante para Argentina?
Te puede interesar:¿Qué es el riesgo país y por qué es importante para Argentina?
A última hora del lunes 12 se habían difundido datos de una fuertísima alza del riesgo país, a pesar de que durante el día en que extrañamente luego de una devaluación del 25 % y la mayor caída de las acciones argentinas en Wall Street se había mantenido en torno a los 900 puntos.
Sobre el final de la jornada se dijo que "el dato no se difundió correctamente por alguna falla en los lugares habituales de consulta", y en realidad el índice que elabora la banca internacional J.P. Morgan habría llegado a 1.460 puntos, el mayor nivel en 10 años. Luego este martes continuó su suba.
El dólar, por su parte, mostró una nueva escalada de 6 % al comienzo de la jornada, superando los $ 60 en el segmento minorista.
Te puede interesar: El dólar saltó 25 %: ¿cómo quedó tu salario?
Te puede interesar: El dólar saltó 25 %: ¿cómo quedó tu salario?
El incremento del riesgo país se debe a la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Estado Argentino que ya están operando a 10 años y el equivalente a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Es decir, para la Argentina colocar deuda en el exterior ya cuesta 16 puntos porcentuales más que para los EE.UU por un título comparable.
Se trata de una sobretasa exorbitante que el capital financiero internacional le exigen a la Argentina para tomar sus bonos, una suerte de tributo basado en el coloniaje al que someten al país.
Dicho en términos llanos, el riesgo país no deja de ser una decisión política, un arma mortal, del capital financiero internacional para exigir más ajuste y ellos seguir ganando como siempre.
Ante esta situación de encarecimiento exorbitante de la colocación de deuda, el gobierno duda en realizar la licitación de Letes prevista para hoy, en donde se debían renovar U$S 950 millones, de los cuales 350 corresponden al sector privado.
El pico del indicador riesgo país se dio con 7.222 puntos básicos durante agosto de 2002 en la crisis posterior al default decretado en la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá. En tanto, el registro más bajo fue en enero de 2007 cuando descendió hasta los 184 puntos básicos.
Te puede interesar: Claves económicas de la semana: derrota electoral oficial, pánico en los “mercados” y salto del dólar
Te puede interesar: Claves económicas de la semana: derrota electoral oficial, pánico en los “mercados” y salto del dólar