Entrevistamos al realizador del documental que narra la historia de la nieta restituida María Victoria Moyano Artigas.
Jueves 10 de marzo de 2016
Documental que narra la historia de la nieta recuperada María Victoria Moyano Artigas.
Desde este Jueves 10 de Marzo se podrá ver en el cine ARTECINEMA el film documental El Robo.
Después del multitudinario y emotivo pre-estreno en la Fac. De Ciencias Sociales de la UBA, con más de 600 personas, llega al cine el documental El Robo.
Este documental, que fue realizado con un premio del INCAA, es un importante relato que junto con la investigación realizada, conforman un punto de vista original sobre nuestra historia reciente y sus implicancias en la actualidad desde un particular punto de vista.
El espacio ARTECINEMA ubicado en Salta 1620, en la Ciudad de Buenos Aires, abre su sala desde el jueves 10 de marzo. Este estreno se destaca en medio de la gran la dificultad que tienen los documentales independientes, realizados con escasa financiación, para estar disponible en salas dependendiendo de la concurrencia de público, contando con muy poca publicidad.
Desde LID conversamos con Carlos Asseph, director del film.
LID: ¿Qué esperás para la primera semana de la película en cartelera?
CA: Es una emoción poder ver la película en cartelera. Después de muchísimo trabajo el documental está en condiciones de llegar al público. Fue una investigación muy grande, muy compleja por la poca información que teníamos y muy difícil por lo brutal de los hechos que ocurrieron. Pero nos deja una gran satisfacción haber logrado una película que tuvo gran aceptación en los dos Pre-Estrenos que realizamos, en Sociales en Capital y en Córdoba. El gran desafío ahora es llenar la sala el día del estreno y la primer semana en cartelera, para que la película siga disponible en el cine y podamos llevarla por diferentes salas de la ciudad, del GBA y de todo el país. Ya hemos confirmado, por ejemplo, el 18 de Marzo en Córdoba, en Neuquén el 21, en Catamarca el 27…
LID: ¿Qué importancia tiene este documental para vos en este momento?
CA: Es que este “cambio de época” nos obliga a volver a replantearnos que fue lo que pasó en los ´70, gente increíble como Darío Lopérfido, un “gestor cultural”, o un operador ideológico de la derecha más rancia y desagradable, quiere volver a discutir los 70 para echar barro sobre los ojos de las nuevas y no tan nuevas generaciones que se hacen a la vida política y cultural en nuestro país. Me hace acordar un poco al clima de cuando empecé a militar, en el 95-96 que desde el menemismo se garantizaba la impunidad a los genocidas y se quería crear el clima ideológico que reinaba durante la dictadura, anti-obrero y elitista. En esa época pusimos en pie un gran movimiento de lucha contra la represión y la impunidad junto al Ceprodh y fundamos el grupo de cine Contraimagen, que muchos opinan fue un referente en el surgimiento del “Nuevo Cine Político” en nuestro país después del 2001.
LID: ¿Por qué eligieron esta fecha para el estreno?
CA: Con Victoria elegimos tener la película en cartelera un par de semanas antes del 24 de marzo, para aprovecharla con los amigos, familiares, compañeros de trabajo y escuela, para realmente discutir que significa para nosotros este 24 de Marzo. Ni hablar que la presencia del imperialismo yanqui, representando por la figura de Barack Obama que visita nuestro país justo ese día (y que por temor a las movilizaciones se van a esconder a Bariloche) y el desafío de hacer una gran marcha de los sectores no comprometimos con la impunidad junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, hacen de este mes de marzo, a 40 años del golpe, una fecha especial para hacer este estreno. Realmente espero que los compañeros trabajadores, jóvenes y estudiantes se puedan hacer un tiempito y vengan a ver la película y que nos sirva para conocer nuestra historia revolucionaria y darnos fuerza para organizar la resistencia a este gobierno y los empresarios que hoy quieren hambrear al pueblo, como lo hicieron en el 76, en el 2001 y nos empecemos a organizar para esta vez… vencer.