×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Obrero. El rol de las y los trabajadores portuarios frente a la devolución del 10% de las AFP

La promulgación de la ley que modifica transitoriamente la constitución y permite el retiro del 10% de los ahorros previsionales de las AFP, no fue un acto de buena voluntad del parlamento, que desde el estallido de octubre de 2019 no dudó en legislar leyes represivas y anti obreras, como la ley anti-barricadas o la llamada ley de “protección al empleo”.

Lunes 27 de julio de 2020

El paro y la exigencia que los portuarios dirigieron a diputados, senadores y al mismo Piñera fue uno de los factores que actuó, reviviendo los fantasmas de la huelga general del 12N en plena revuelta, cuando se expresó la enorme fuerza de las y los trabajadores y su alianza con pobladorxs. Las y los portuarios utilizando su rol estratégico en la economía respondieron ante las amenazas del gobierno y sus partidos, de vetar el proyecto o de enviarlo al Tribunal Constitucional.

Cristián Villagrán, secretario del Sindicato de trabajadores Técnico-profesionales de Ultraport Mejillones (empresa que opera varios puertos a nivel nacional), nos comentó que “conseguir el 10% fue importante, porque es algo que todos los trabajadores necesitamos, y todo Chile estaba apoyando esta demanda, hace tiempo la gente está disconforme con el sistema de pensiones. Hoy la gente se dio cuenta de lo que está pasando, de qué es lo que están haciendo las AFP con su plata, era necesario recuperar algo de nuestros fondos, ley no es suficiente, pero si va a ayudar a muchas personas que están sin trabajo y las que trabajan en empresas que se acogieron a la ley de “protección del empleo”, por eso hay que seguir luchando por no más AFP” señaló el dirigente.

Reconociendo la importancia de la movilización nos dijo que “las paralizaciones que se realizaron en los distintos puertos del país fueron una muy buena presión para los políticos y para darnos cuenta de que los trabajadores tenemos algo que decir, por eso hay que hacer un llamado a los trabajadores a unirnos, porque podemos conseguir cosas más grandes, es necesario que los grandes organismos de trabajadores se unan para luchar por las necesidades de las y los trabajadores” además “hay que seguir luchando. La revuelta y las protestas han servido para ejercer presión, ya que este sistema de pensiones lleva mucho tiempo y es momento de cambiarlo por uno que asegure pensiones dignas, porque día a día nos están robando nuestros ahorros y tanto quienes están jubilados, como quienes nos vamos a jubilar merecemos una vejez digna” agregó.

Sobre la diferencia de actitudes y acciones concretas también dijo que “El rol que tuvimos los trabajadores portuarios fue fundamental para conseguir esta ley, pero hoy día existe una separación entre portuarios entre dos grandes federaciones, La unión Portuaria y la Cotraporchi (federación a la cual pertenece el sindicato Técnico-profesional), esa separación se produce principalmente por diferencias ideológicas entre los dirigentes nacionales, pero las acciones frente la ley del retiro mostraron que si los portuarios actuáramos todos unidos podríamos tener más fuerza para conseguir nuestros derechos”.

En este sentido, las dos federaciones tuvieron formas diferentes de actuar, la UP portuaria realizó un paro efectivo mientras que la Cotraporchi se mantuvo en “estado de Alerta”, paralizando parcialmente las faenas, como ocurrió en Puerto Angamos en Mejillones, “pero en caso de que el presidente hubiera intentado vetar la ley todos los puertos a nivel nacional deberían haber paralizado, Cotraporchi no quería apoyar las paralizaciones, como Cotratep (coordinadora de trabajadores portuarios de la segunda región) logramos realizar una detención para que se aprobara y para que este gobierno no interfiriera con la liberación del 10% que tanto le sirve a todos los trabajadores” junto con esto se refirió al actual de la federación dirigida por Sergio Baeza “Los sindicatos de la Cotraporchi no paralizaron, no se dio a las bases una información como corresponde, hace falta mayor comunicación entre las dirigencias nacionales, los sindicatos y los trabajadores de base, porque yo creo que las bases si querían la devolución del 10% y es probable que también hubieran paralizado”.

La fuerza de las y los trabajadores se puso a prueba en el escenario político, quedando en claro que es posible arrebatarle nuestras demandas a este régimen, pero claramente esto no es suficiente, el debate legislativo fue un adelanto de la discusión constituyente y no quedó duda que los métodos de lucha de los trabajadores tendrán un rol fundamental en este periodo, hoy se hace más necesario que nunca que las grandes centrales sindicales y las federaciones de las distintas ramas de la producción organicen a sus bases para luchar por el fin definitivo de las AFP, y por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que cumpla con las expectativas de las grandes mayorías, no una hecha a puertas cerradas entre la derecha y la “oposición”.