El rostro de Carmen, de 85 años, desahuciada de su casa en la mañana del viernes 21 en el barrio de Vallecas de Madrid, es uno de los rostros más dramáticos de la crisis del capitalismo del Estado español.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Sábado 22 de noviembre de 2014
Detrás de #CarmenSeQueda hay políticos q deciden no frenar desahucios pero sí rescatar bancos http://t.co/mrdHyLQLtN pic.twitter.com/yMulRhy12G
— afectadosxlahipoteca (@LA_PAH) noviembre 22, 2014
Desde el año 2007, según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), en total se han producido 547.966 ejecuciones hipotecarias. Y, según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), en el primer semestre del 2014 más de 26.500 familias fueron obligadas a entregar su vivienda a la banca ante la imposibilidad de pagar la hipoteca. Quedan en la calle y con una deuda enorme e impagable.
Esta vez le tocó a Carmen. Era una mañana de alerta en la que vecinos y amigas de Carmen se preparaban para el desalojo inminente. Mientras, las imparables redes sociales convocaban con el hashtag #CarmenSeQueda al llamado de la PAH de Vallecas para intentar frenar este desahucio, uno de los tantos que hay por semana.
Sigue llegando gente a #CarmenSeQueda. Seguimos a la espera de más información. pic.twitter.com/g5JKaGtcv3
— PAH Vallekas (@pahvallekas) noviembre 21, 2014
Carmen vivía en su casa desde hacía 50 años. Vive con una pensión de menos de 630 euros por mes. Tuvo que avalar con su casa un préstamo para su hijo por 40.000 euros. Cifra que ascendió a 77.000 para su acreedor, un prestamista, quien se opuso durante el último mes a aceptar un alquiler social para Carmen, según denuncia la PAH de Vallecas.
La rabia era incontenible al ver cómo la desalojaban con un gran operativo policial, que echaba a golpes de porras y hasta con detenciones a los vecinos que apoyaron a Carmen.
La policía impidiendo q las vecinas de Vallecas muestren su apoyo a Carmen. Empiezan los empujones. pic.twitter.com/psS2hZAA3a #CarmenSeQueda
— afectadosxlahipoteca (@LA_PAH) noviembre 21, 2014
Estas son "imágenes cotidianas" de un capitalismo hecho de cemento, en el que desde que estalló la crisis del 2007 la burbuja inmobiliaria dejó sin techo a miles de familias.
En Cataluña existen barrios enteros con "gente sin casas y casas sin gente". En los barrios de la periferia se ejecutan entre 15 y 20 desalojos por semana. Por ejemplo el barrio barcelonés de Nou Barris sufrió 16 desahucios en una mañana.
#NouBarris es portada als diaris per la misèria i la solidaritat... #NouBarrisNoEsDesnona!! pic.twitter.com/r2Zi0mieJb
— Col•lectiu Jove 9B (@CJ9Barris) noviembre 4, 2014
Todos los días vemos la puerta de alguna vivienda con la policía forcejeando a las familias y vecinos que resisten su derecho a la vivienda. Otra imagen que recorrió los medios de prensa fue la de un bebé en brazos de un policía sacándolo de su hogar, mientras sus padres eran echados a golpe de porra.
Es el paisaje desgarrador de una intensa crisis. Pero en él también hay imágenes de una cada vez mayor respuesta y resistencia de las organizaciones sociales. Carmen no estuvo sola. Estuvo con sus amigas, vecinos y vecinas que resistían dentro de su casa. "De aquí no nos moveremos", decía uno de ellos, de la edad de Carmen. Y esta misma mañana, el club de fútbol del Rayo vallecano —conocido mundialmente por la banda de música Ska-p— anunció su compromiso de una renta de alquiler para Carmen durante el resto de su vida.
Vídeo @RVMOficial | Paco Jémez: "El Rayo Vallecano va a ayudar a Carmen desahuciada a los 85 años"
http://t.co/wtX1uwvPQD
— Rayo Vallecano (@RVMOficial) noviembre 22, 2014
Son centenares las acciones y movilizaciones diarias contra los desahucios, denunciando a los bancos y la complicidad del Gobierno. También a los partidos que gobiernan, ya que prácticamente ninguno de ellos se ha salvado de las tramas de corrupción con las empresas constructoras. De todo esto habla el desahucio de Carmen y de los 547.966 ejecutados desde el 2007. Cada desahucio habla de la crisis de un sistema que debe perecer.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.