×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. El salario de los parlamentarios y la propuesta de los anti capitalistas

En el marco de las elecciones nacionales, uno de los debates que ha entrado en escena pone en cuestión los altos salarios de los parlamentarios y funcionarios de gobierno. Partidos empresariales y progresistas hacen extensiva sus propuestas. ¿La izquierda revolucionaria es parte de este debate?

Lunes 24 de julio de 2017

La propuesta del frente amplio ante los privilegios de los parlamentarios

Preparando las elecciones de Noviembre el frente amplio dio a conocer elementos de su programa, buscan ser el “una tercera fuerza” ante el desgaste de los partidos tradicionales. Por más justicia e igualdad, uno de sus puntos fuertes en sus propuestas es que los parlamentarios “Se bajen el sueldo a más de la mitad” así lo declaro el candidato a senador por Valparaíso haciendo eco del proyecto de ley presentado por Gabriel Boric y Giorgio Jackson.

Esta idea ha generado simpatía en sectores de la población ¿Pero qué significa en concreto esta propuesta? Hoy el salario promedio de un parlamentario es de 14 millones de pesos, 9 millones en sueldo y 8 millones en viáticos. Así lo menciono el último estudio acerca de los sueldos de los parlamentarios, en donde además salió a la luz que estos gastaban 2 millones en cuentas de celular, un resultado irrisorio para la mayoría del pueblo trabajador.

Cuando el frente amplio dice que buscara bajar a la mitad el salario de los parlamentarios, esto significa en concreto que diputados y senadores pasaran de ganar aproximadamente de 14 millones a 7 millones de pesos. Tras frases rimbombantes es necesario preguntarse a final del día ¿Quién en Chile tiene un sueldo de esas proporciones?

Los gerentes de CODELCO o ENEL ganan en promedio esta cifra, los mismos que deciden hacerle pagar al pueblo trabajador los cortes de luz para ahorrar costos frente a sus negligencias. ¿Acaso ese sueldo no sigue siendo un privilegio? Creemos rotundamente que sí, es más, sigue manteniendo los privilegios que hoy posee este parlamento corrupto.

¿Por qué es importante dar respuesta a este debate?

A pesar de no compartir su propuesta el frente amplio viene desplegando una fuerte campaña que busca dialogar con las cientos de miles de personas hastiadas con la corrupción política y empresarial ¿Qué proponemos nosotros? Estamos obligados a responder en términos programáticos y la izquierda que se reivindica revolucionaria debe preguntarse qué ideas concretas está buscando instalar, para desarrollar una salida anti capitalista y de clase, ante el problema de la corrupción dialogando con el hastío de las cientos de personas ante este problema. Ignorar este debate, es dejar que se instale como única idea, la propuesta del frente amplio, sin combatir la idea neo reformista e idealista de instalar una “ética” humanitaria en un parlamento capitalista.

Hay que ponerle fin a sus privilegios: ¡Que todo parlamentario gane igual que un trabajador!

Sus salarios y sus condiciones de vida son ajenos al pueblo trabajador, esto lo ve cualquier persona. Es por esto que a diferencia del frente amplio, para nosotros todo parlamentario debe ganar igual que un trabajador ¡Si quieren decidir por nosotros que vivan como la mayoría! ¿Podrá un parlamentario vivir con 400 mil pesos o con el salario mínimo? Nuestro cuestionamiento no se trata de hacer más “ética” su función y su salario, si no las condiciones materiales y el carácter de clase de sus instituciones.
Hay experiencias internacionales que pueden ilustrar muy bien esta idea, hacer agitación anti capitalista en medio de un parlamento reaccionario, donando a las huelgas y luchas populares la denominada “dieta parlamentaria”, cobrando igual que un trabajador, para trazar una línea clara entre los políticos burgueses y los políticos de la clase trabajadora.

La izquierda y la necesidad de un programa anti capitalista

Si en Chile queremos construir una fuerza anti capitalista con raíces fuertes en lugares de trabajo, estudio, vale la pena preguntarse cuáles son el conjunto de ideas que proponemos. No desarrollar esta discusión hace más débil las iniciativas que podamos levantar.
Nuestras diferencias con el frente amplio son por sus fines últimos, si, son también en torno a su práctica, pero por sobre todo son en torno al programa y los intereses de clase que hay detrás de sus propuestas, por ejemplo, en este punto: los salarios de los parlamentarios y funcionarios de gobierno.

En Chile mientras surge una mediación como el frente amplio, es necesario levantar un programa anticapitalista y de clase para el tiempo presente. Ese es el esfuerzo que queremos hacer al meternos en estos debates y al presentar candidaturas anti capitalistas en Chile. La idea de que todo parlamentario gane como un trabajador, evidentemente no es un invento nuestro, no podríamos arrojarnos esa responsabilidad. Esta era la misma idea instalada por los comuneros de parís en 1879 y que luego fue parte del programa de la internacional comunista como parte de un programa transitorio que combinaba aspectos de denuncia al régimen capitalista, el funcionamiento de la “democracia” y el objetivo de luchar por la revolución socialista. Valdría la pena estudiarlo para actuar lo antes posible.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile