×
×
Red Internacional
lid bot

PANDEMIA Y CRISIS DE LA SALUD PÚBLICA. El sistema de salud colapsa y el Gobierno reconoce reportes de "tensión"

La secretaria de Acceso a la Salud se refirió al colapso sanitario en Jujuy, Mendoza, Río Negro, Salta y La Rioja.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Martes 1ro de septiembre de 2020 22:20

Foto: EFE | Juan Ignacio Roncoroni

Este martes, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzoti, sostuvo que hay un reporte de "tensión en el sistema de salud” en algunas provincias como Jujuy, Mendoza, en el departamento de General Roca (Río Negro), y en áreas de las provincias de Salta y La Rioja". Vizzotti confirmó este martes además que la media de casos diarios de la última semana fue de 9.553.

"Sentimos que estamos perdiendo la batalla", denunció la Sociedad Argentina de Terapia Intesiva (SATI) en un comunicado en el que advierte sobre la gravedad de la situación sanitaria argentina como consecuencia de la pandemia.

Te puede interesar: Confirmaron 259 muertes y 10.504 contagios en las últimas 24 horas

Este martes trascendió también el caso de Martín Samia, un camionero mendocino de 43 años, que sufrió un preinfarto mientras manejaba en San Luis. Se sintió mal, se orilló y se desvaneció al costado de la ruta. Estaba a unos 60 kilómetros de la capital puntana. Camioneros que pasaban por la zona llamaron una ambulancia que demoró media hora.

En el Hospital de San Luis le diagnosticaron un preinfarto, pero se negaron a darle internación. Tampoco le permitían entrar a Mendoza por cuestiones de protocolo. Después de vueltas logró ingresar a Mendoza para ser trasladado al hospital Santa Isabel de Hungría, en Guaymallén, que pertenece a la obra social de Camioneros. Sin embargo allí también le negaron la internación y los estudios correspondientes.

Te puede interesar: Colapso sanitario: en Cipolletti deben elegir a quién brindarle atención médica

Este lunes, Luis Anastassi de 80 años quedó internado en Cipolletti, donde pudieron darle oxígeno pero no accedió al respirador automático que necesita. La directora del Hospital Pedro Moguillansky, Claudia Muñoz, reconoció que no cuentan con camas de terapia intensiva (UTI) y que debieron comenzar a derivar a otras ciudades a pacientes con Covid.

La presidenta de la SATI, Rosa Reina dijo a los medios que el personal del área "está colapsado" porque son "cada vez menos". Remarcó la dificultad de cubrir los lugares de quienes deben aislarse por los contagios de coronavirus. "Hace un mes atrás estábamos hablando de 4 o 5 lugares que estaban mal; ahora estamos hablando de 20 provincias", agregó Reina.

Podés leer: Sociedad de Terapia Intensiva: "Estamos colapsados porque somos cada vez menos"

"A nivel nacional los casos vienen aumentando, más lentamente en AMBA y mucho más rápido en el resto de las provincias; pero en todas las jurisdicciones la curva de nuevos casos aumenta", describió el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga. Según Télam, Quiroga alerta desde hace semanas que "el incremento de casos en el interior del país puede provocar saturación en la capacidad de atención porque muchas jurisdicciones tienen pocas camas de unidad de cuidados intensivos".

Más información: Inhumano: viajó desde Neuquén a Córdoba para ver a su hija con cáncer y no lo dejaron

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su informe de gestión en el Congreso respondió, ante una pregunta del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, que el presupuesto de salud para todo 2020 es de $ 240 mil millones y que sólo fueron utilizados hasta 13 de julio $ 152 mil millones. Mientras tanto hasta mediados de julio, el Gobierno había pagado deuda por $ 350 mil millones, más de dos veces que lo desembolsado en salud.

Podés leer: Mar del Plata: con circulación comunitaria y al borde del colapso sanitario

La clase trabajadora y los sectores populares se ven ante situaciones cada vez más inhumanas. Un ejemplo es el camionero que sufrió un preinfarto y a pesar de ser esencial, el sistema pasó por encima de su más mínimo derecho a la salud. Otro ejemplo es el del padre a quien autorizaron a viajar desde Neuquén a Córdoba, con la ilusión de ver a su hija enferma de cáncer avanzado. Manejó todo el trayecto de ida, le impidieron entrar a la provincia y lo obligaron a volver manejando sin descanso. "Estamos en la situación en la que tenemos que elegir a quién ponerle respirador y a quién no", reconoció a los medios un médico intensivista jujeño.

¿Cuánta "tensión" se puede naturalizar?