×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste a la “casta” laburante. El sueldo no aguanta: cuáles son los nuevos aumentos que se esperan para marzo

Desde la nafta a la cuota de la prepaga, pasando por el tren, el taxi y la luz. Milei anunció que (en el marco su plan perverso contra la población trabajadora) marzo y abril serían los meses más duros en cuanto a los efectos del ajuste. La “guerra” declarada por La Libertad Avanza debe ser enfrentada cuanto antes en la calles, con organización y lucha.

Jueves 29 de febrero de 2024 12:30

Aumentos en combustibles, boletos, alquileres, electricidad, taxis, prepagas. Rubros que, en mayor o menor medida, atraviesan de lleno los ingresos de millones de familias trabajadoras. Aumentos que vienen a expoliar aún más los salarios y las jubilaciones en el marco general del “plan de guerra” de Javier Milei y su séquito contra la población, en beneficio de las grandes corporaciones nacionales e internacinales.

Varios de esos aumentos comenzarán a regir desde el viernes, primer día de marzo, un mes tradicionalmente “inflacionario” por diversos factores. De hecho el propio Milei viene anunciando que entre marzo y abril se verán las mayores consecuencias de su ajuste. Y aunque él diga que luego podría empezar a mejorar la cosa, lo cierto es que este mazazo sostenido sobre los bolsillos populares generará aún más pobreza de la que ya se está contabilizando. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en enero casi seis de cada diez habitantes son pobres.

Te puede interesar: Una familia necesitó casi $ 600 mil en enero para no ser pobre

Marzo tendrá una “nueva ola” de aumentos de precios regulados, como el transporte y la electricidad. A su vez la canasta escolar eleva sus costos ante el inicio de las clases. Y aún resta esperar nuevas subas en transportes.

Los aumentos que se vienen

En combustibles (cuyo aumentos empujan hacia arriba al conjunto de los precios de bienes y servicios), el Gobierno ya confirmó un incremento en naftas de hasta un 4,4 % desde el viernes 1. Según La Libertad Avanza (que llegó al gobierno “odiando” los impuestos) será la segunda suba del año de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).

También subirá el costo de los trenes de larga distancia, utilizados mayormente por quienes deben viajar a diversos puntos del país y encuentran allí un “ahorro” ante los elevadísimos costos de los ómnibus. Por caso, desde Buenos Aires a Córdoba costará $ 7.900, a Mar del Plata $ 4.493 y a Bahía Blanca $ 7.691.

Te puede interesar: Se derrumba el consumo de medicamentos: Milei y la libertad de enfermar

Las tarifas de electricidad también aumentarán, en hasta un 150 %. Como se sabe, esos aumentos al igual que el combustible terminan repercutiendo en otros muchos precios. Si bien seguirá vigente la segmentación que aplica subsidios a parte de los usuarios, las tarifas del nivel 1 (ingresos altos) aumentarán un 150 %, las del nivel 2 (ingresos bajos) un 70 % y las del nivel 3 (ingresos medios) un 65 %.

Respecto a los costos de alquilar para vivir, con la Ley de Alquileres derogada por el DNU 70/2023 de Milei, ahora los contratos firmados o renovados pueden sufrir aumentos mayores a lo previsto si es que los propietarios así lo exigen. Según algunos cálculos, quien vaya a renovar un alquiler en marzo tendría un incremento, de mínima, del 165 %. Un “piso” en el que empresas constructoras e inmobiliarias se pararán para “empezar a charlar”.

Si bien el taxi se ha convertido en los últimos años en un servicio “de lujo” para la gran mayoría de las trabajadoras y los trabajadores, sigue siendo un medio de transporte muy utilizado. La tarifa de taxi volverá a aumentar en la Ciudad de Buenos Aires un 30 %, según la decisión del gobierno de Jorge Macri. Se estima que ese incremento arrastre a otros similares en las grandes ciudades del país.

Por si fuera poco, también aumentarán las cuotas de la medicina prepaga. Un 23 % en promedio sobre los valores de febrero. Será el tercer ajuste del año, es decir que aumenta todos los meses. En enero ya había aumentado un 30 % y en febrero un 26 %. Y otro tanto pasará con los colegios privados, con incrementos de 50 % en la Provincia de Buenos Aires y del 40 % en CABA.

Te puede interesar: 1,13 billones de pesos pasaron del bolsillo obrero a las empresas en un mes de Milei

A todo lo anterior hay que sumar diversos aumentos de precios de bienes y servicios básicos para la vida cotidiana de millones de familias. Empezando, obviamente, por productos alimenticios, de limpieza, vestimentas, materiales de construcción y un largo etcétera. Aumentos que muchas veces son semanales y hasta diarios, casi por “goteo”, y que al final del mes se sienten fuerte.

Como explica Lucía Ortega en el video que sigue, Milei dijo “motosierra” contra “la casta” pero en verdad trajo “licuadora” contra nuestros salarios. Por eso, “hacen falta medidas urgentes: aumentos de emergencia de salarios, jubilaciones y prestaciones con actualización automática. Como demostró la pelea contra la ley ómnibus, se puede derrotar el plan de Milei y el FMI si nos seguimos organizando y coordinando las luchas en las asambleas barriales y lugares de trabajo y estudio. Que las centrales sindicales convoquen a un verdadero plan de lucha”, sentencia la economista de La Izquierda Diario.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario