La búsqueda de alternativas pedagógicas, de innovaciones, surge con la problematización de la educación.

Juan Romero Madrid | @jromelasco
Viernes 29 de abril de 2016
Siempre podremos elegir entre conformarnos con lo que hay y con lo que siempre se ha dado o en luchar por alternativas diferentes a la actual educación magistral autoritaria de una única dirección, basada en relaciones de poder clasistas y jerárquicas.
A lo largo del siglo XX, han surgido diversas metodologías “alternativas”, que comparten un nexo en común: la orientación ideológica. Todo discurso educativo, es ideológico, pero las llamadas “alternativas”, tenían una clara orientación izquierdista en muchos casos, porque pretendían transformar la sociedad y la lógica de esta, para preparar la lucha de clases del mañana.
Buenos ejemplos de estos métodos serian:
Celestin Freinet: Maestro y Pedagogo francés, expulsado del Partido Comunista. Creó un método basado en la naturaleza, donde enfocaba a los estudiantes como personas y no como animales, donde hay que darles pienso a todos por igual. Cada uno parte de una formación y lo que se enseña, debe construirse como una continuación de lo que ya conoce. Igualmente favorecía el trabajo en grupo y vinculaba la educación con el trabajo (1). La escuela debía estar relacionada con la realidad y no ser como una isla.
Su escuela está dirigida a los hijos de la clase trabajadora, con intereses populares, con democracia interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, en contra de la domesticación de la escuela capitalista, y sin notas de obediencia, ni con la actual competitividad que caracteriza nuestras actuales escuelas.
Makarenko: Maestro y pedagogo ruso. Su educación está basada en el trabajo en colectividad, educar para la naturaleza y la sociedad. El objetivo era formar personas con un amplio sentido de la responsabilidad porque de esa manera era como podrían transformar la sociedad y continuar con la revolución.
Summerhill: Este método está centrado en una escuela antiautoritaria y por lo tanto con una profunda relación democrática dentro del centro educativo.
Podríamos citar a otros pedagogos con el anarquista Ferrer i Guardia (2) o María Montessori, que pese a no dirigirse a la clase obrera, sus aportaciones a una educación en libertad son encomiables. Así como la pedagogía Waldorf, basadas en la teosofía y otras experiencias específicas como la escuela Paideia (3) o Siglo XXI, entre muchas otras.
En la actualidad, muchos de estos métodos pedagógicos han terminado en cajones, parcialmente olvidados y muchos de los que dicen ser continuadores, son solo imitadores. Por ejemplo, el Movimiento Freinitiano en España, ha desnudado dicho método de toda ideología que pretenda ir más allá de la actual “democracia”. Se limitan a repetir las técnicas de Freinet como un dogma tal y como él las creo. Además de centrarse especialmente en la educación infantil y primaria, pero obviando la educación secundaria, que es la época clave de conformación del carácter.
La adolescencia es cuando para ciertas cosas se sigue siendo niño y para otras, la sensación es de ser ya adulto. Es una época complicada, que debería ser el foco de atención de la educación alternativa, pero que no lo es. En parte debido a las cortapisas del curriculum del ministerio correspondiente, las leyes de educación y también, que no es igual trabajar con niños pequeños, que con adolescentes rebeldes.
Actualmente, existen pequeños grupos de educación libertaria, reductos de maestros y profesores que buscan transformar la educación, para transformar la sociedad. Parten de diversos enfoques, su aplicación es poco difundida (4), pero articulan el discurso pedagógico más ideologizado y por lo tanto tienen claro que sus objetivos no están en crear buenos “ciudadanos”, “sino en seres humanos críticos y rebeldes”.
Además de estos planteamientos, existen diversos grupos de investigación e innovación pedagógica en universidades, con diversos enfoques. Quizás, el espectro más innovador se encuentre en aquellos que se denominan “interculturales o multiculturales”. Dentro de este concepto, lo más habitual son grupos orientados a la educación con población migrante, donde el objetivo es igualar a los estudiantes, tratando que las minorías no sean asimiladas, sino respetadas y compartidas.
De entre estos grupos de investigación, hay otros que tienen un planteamiento distinto, integrador, donde dicha educación intercultural no está orientada a resolver conflictos (5), ni a ser aplicada allí donde hay inmigración, sino que parte de un planteamiento integral (6), donde dicha práctica educativa es válida para toda la sociedad. Su orientación, consiste en intentar transformar la educación, para buscar formar personas con un amplio sentido democrático, tolerantes, donde la diversidad sea normalidad y no problema, donde no se hagan clasificaciones etnocentristas y la percepción de la sociedad sea global. Para ello la pretensión es transformar los actuales colegios “cuarteles”, en verdaderos centros de aprendizaje y no en cárceles regidas por la disciplina, el castigo y la autoridad.
En el camino de la innovación pedagógica, el debate de la problematización educativa sigue siendo de la máxima actualidad, para combatir tergiversaciones y orientaciones donde ante la rebelión de estudiantes, la respuesta está siendo la disciplina, los castigos, y se sigue atacando la educación pública y laica, favoreciendo la educación religiosa, privada y clasista.
Por todo ello, parafraseando a Marx, podemos decir que la mayoría de “los filósofos [de la educación] se han dedicado interpretar el mundo de diversas formas, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
No se trata solo de hacer una educación democrática, sino revolucionaria, que transforme y cambie los planteamientos de la sociedad, donde se formen personas críticas con el sistema y contestatarias con las injusticias.
En el actual sistema capitalista de explotación y precariedad, es imposible llegar a una pedagogía revolucionaria plena. Pero la lucha de pedagogos, maestros y profesores, consiste en subvertir el actual sistema político socio educativo, caminando juntos para que la revolución del mañana sea posible.
El debate está abierto para continuar trabajando y debatiendo sobre la problematización de la educación.
NOTAS:
1. FREINET, C. (1986): La educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México.
2. FERRER i GUARDIA, F. (1976): La escuela moderna. Tusquets Editor, Barcelona-
3. Colectivo PAIDEIA (1993): La Escuela de la Anarquía. Ediciones Madre Tierra, Madrid.
4. SANTAMARIA, E. y GONZALEZ, F. (Coord.) (2003): Contra el Fundamentalismo escolar. Editorial Virus, Barcelona (Una de las pocas publicaciones editadas sobre problematización de la educación bajo un enfoque libertario)
5. ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (2001): La educación Intercultural. Idea Books, Barcelona.
6. AGUADO, M.T. y OLMO, M. (Coord.). (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Ramón Areces, Madrid.