×
×
Red Internacional
lid bot

MINERIA. El valor del cobre baja y las ganancias de los empresarios suben ¿cómo es posible?

Las principales faenas mineras de la segunda región han dado una importante noticia, que a pesar de la Guerra Comercial desatada entre China y Estados Unidos haciendo bajar el precio del oro rojo, las ganancias de los empresarios de la minería han estado en alza durante el último año.

Lunes 16 de septiembre de 2019

Desde mediados del 2018 el valor de compra del principal producto de exportación de Chile, se fue a la baja, esto detonado por la Guerra Comercial desatada entre China y Estados Unidos, los dos principales socios comerciales de el país.

Sin embargo, lo novedoso lo consigna hoy el Mercurio de Antofagasta, quien reporta que las mineras de la segunda región han generado utilidades por sobre los 10 mil millones de dólares, con 3.193 toneladas de cobre producidas durante el año 2018.
Este listado integra a las principales multinacionales del cobre como BHP, Antofagasta Minerals, como también a la nacional Codelco.

Se torna en noticia curiosa, principalmente porque la Guerra Comercial de las dos potencias mundiales ha inestabilizado diversos aspectos de la economía nacional, el desempleo, las bajas expectativas de la población sobre el gobierno, los nunca llegados “tiempos mejores” generan la percepción en la sociedad que todo está de mal en peor, algo que al parecer solo es para la población general, porque los empresarios han continuado en su recaudación de ganancias obscenas.

En la en encuesta Barometro Regional de Antofagasta 2019, que mide la percepción que los antofagastinos tienen sobre diversas temáticas, la percepción que los antofagastinos tienen sobre la distribución de los recursos, por ejemplo, es injusta en un 94%. Estas percepciones no nacen de la nada, nacen de la situación vivenciada por cientos de miles hoy en el país, donde las condiciones de vida y de trabajo han ido empeorando. Y es así, como se mejorar las ganancias empresariales en tiempos de crisis.

Las últimas movilizaciones de los sectores en minería han expresado eso, las mandantes han pujado a la rebaja en beneficios sindicales, a los despidos masivos, a la introducción de la tecnología para el reemplazo de la mano de obra, a la subcontratación y tercerización de sus servicios, es decir, a través de flexibilizar el trabajo a su propio beneficio han podido lidiar con la baja en el precio del cobre sin afectar sus ganancias.

Se extrae más oro rojo, se refina mejor, se exporta más, se hacen más ricos, todo esto mientras habitamos en una de las regiones con más desempleo del país rondando los 7,8 puntos porcentuales.

Es claro, la mayor productividad la han hecho a costa de las condiciones y la vida de quienes solo tenemos nuestro trabajo para subsistir.

Es hora que los trabajadores comencemos a participar de estos enormes debates, como el de la reducción de jornada laboral o la flexibilidad, y comencemos a través de nuestros organismos sindicales y asambleas de base a decidir cómo y cuánto trabajar, para que las ganancias de los millonarios no solo nos llegue a cuentagotas, sino que vayan en directa mejora de nuestras vidas.