La provincia del norte argentino es una de las 18 jurisdicciones del país que decidieron desdoblar sus comicios locales de los nacionales e irá a las urnas el próximo 7 de mayo
Viernes 5 de mayo de 2023 12:00

Las elecciones a gobernador en Jujuy serán el 7 de mayo
Las elecciones 2023 ya tuvieron sus primeros episodios provinciales. Neuquén y Río Negro eligieron gobernador, vicegobernador, diputados provinciales y autoridades municipales. Allí ganaron Rolando Figueroa (Comunidad) y Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), respectivamente.
La próxima fecha clave del calendario electoral 2023 será el 7 de mayo, cuando Jujuy, Misiones y La Rioja concurran a las urnas. Son otras tres de las 18 jurisdicciones que decidieron desdoblar sus elecciones de las nacionales, que serán el 13 de agosto (PASO) y el 22 de octubre. Esto significa que en las provincias en las que haya desdoblamiento, los electores deberán concurrir a las urnas al menos tres veces en el año.
Te puede interesar: Nuevas denuncias y presentaciones contra el intento de limitar el poder de fiscalización en Jujuy
Te puede interesar: Nuevas denuncias y presentaciones contra el intento de limitar el poder de fiscalización en Jujuy
En la instancia nacional se votará presidente, vicepresidente, diputados y senadores para el Congreso de la Nación. Sin embargo, según lo establece la ley, las provincias cuentan con autonomía para elegir cómo y cuándo elegir a sus representantes políticos.
Jujuy fue una de las primeras provincias en desdoblar las elecciones, cuando el gobernador, Gerardo Morales, firmó el Decreto N°7244, publicado el 24 de noviembre del año pasado.
¿Qué se vota en las elecciones 2023 de Jujuy?
En las elecciones 2023 de Jujuy se votará gobernador, vicegobernador, 24 diputados provinciales y 10 suplentes. Además, se elegirán 48 convencionales constituyentes y 10 suplentes. Cabe señalar que la provincia no cuenta con PASO, por lo que el 7 de mayo se definirá quién gobernará la provincia durante los próximos cuatro años.
Por otra parte, cada municipio también renovará autoridades. Se votarán 27 intendentes, concejales y vocales de los departamentos de Manuel Belgrano, Ledesma, San Pedro, Palpalá, El Carmen, San Antonio, Humahuaca, Tilcara, Tumbaya, Valle Grande, Santa Bárbara, Cochinoca, Yavi, Santa Catalina, Rinconada y Susques.
Te puede interesar: El Frente de Izquierda Unidad denuncia “campaña sucia” y nuevas maniobras fraudulentas en Jujuy
Te puede interesar: El Frente de Izquierda Unidad denuncia “campaña sucia” y nuevas maniobras fraudulentas en Jujuy
Dónde voto en Jujuy y cómo consultar el padrón electoral
Para saber dónde votar en las elecciones de Jujuy y contar con toda la información necesaria para poder acudir a los comicios del 7 de mayo y emitir el voto, se pueden consultar el padrón electoral en el sitio web del Tribunal Electoral de Jujuy. Esto permite agilizar el procedimiento a cada uno de los electores antes de entrar al cuarto oscuro.
Para poder, al ingresar, deberán indicar el número de documento y género. Con esa información, el sistema proporcionará el lugar exacto de votación, con el detalle de nombre y dirección del establecimiento, número de mesa y número de orden para sufragar por las autoridades locales y por los convencionales constituyentes.
Elecciones en Jujuy 2023: todos los candidatos a gobernador
En las elecciones de Jujuy 2023 se presentarán siete candidatos para la gobernación de la provincia. Cabe señalar que el primer mandatario actual, Gerardo Morales, no puede ser reelecto para un tercer mandato y que, por otra parte, el referente de la Unión Cívica Radical ya presentó su candidatura a presidente de la Nación.
A continuación, los nombres de los candidatos a gobernador en Jujuy:
Carlos Sadir
Es el candidato a gobernador del Frente Cambia Jujuy y será acompañado en la fórmula al Poder Ejecutivo provincial por Alberto Bernis. Tiene el apoyo del actual gobernador Gerardo Morales y, durante su mandato, se desempeñó como ministro de Hacienda y Finanzas.
Rubén Rivarola
Se postula como la alternativa de la lista 505, del Frente Justicialista, y está acompañado por la candidata a gobernadora Carolina Moisés. El referente del peronismo provincial es el presidente del Partido Justicialista - Distrito Jujuy y titular del bloque de diputados provinciales.
Alejandro Vilca
Alejandro Vilca es el primer diputado nacional por Jujuy del Frente de Izquierda. El referente del Partido de Trabajadores Socialistas será acompañado en la fórmula de gobernación por Betina Rivero, que irá como candidata a vicegobernadora. En la boleta también lo acompañarán Gastón Remy, actual concejal capitalino y candidato a intendente y Natalia Morales, candidata a constituyente, quien encabezaría la lista.
Rodolfo Tecchi
Representa al espacio Jujuy Tiene Futuro que irá con la Lista 500 y su compañera de fórmula es Magda Choque Vilca.
Juan Cardozo
Es el referente de Unidad por Jujuy e irá acompañado por Diego Granda. Cardozo irá como principal candidato por su fuerza política luego de que la Justicia Electoral impugnara la candidatura de Guillermo Snopek, por incumplir los requisitos para participar en la contienda electoral. El argumento de la Justicia fue que, a pesar de estar enfrentados políticamente, Snopek es cuñado del actual gobernador Gerardo Morales y según la ley, no pueden participar “familiares de hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del actual gobernador o vice”.
Iñaki Aldasoro
Es el candidato del Partido Política Obrera y se presenta en la fórmula con Adela Gutiérrez. Aldasoro fue diputado provincial y el espacio que representa abarca al Polo Obrero Tendencia.
Cecilia García Casasco
Se postula como candidata del espacio VÍA + Libertarios y va acompañado de Débora Caro. García Casasco fue nombrada para encabezar la lista en los últimos días, luego de la Justicia Electoral jujeña determinara que Demarco no podía competir por haber sido destituido por el Concejo Deliberante como intendente de Perico.
Las propuestas de Alejandro Vilca y el Frente de Izquierda Unidad en Jujuy
El Frente de Izquierda difundió sus propuestas para las elecciones 2023. A continuación, el detalle:
1) Por un salario que sea, como mínimo, igual a la Canasta Familiar
Jujuy es una de las provincias más pobres del país. Está ubicada en el lugar número 20 entre las 24 provincias en cuanto a ingresos por familia.
El trabajo no registrado es altísimo: según el Indec, en el tercer trimestre de 2022 era el 46,5%, casi la mitad de todos los trabajadores asalariados. Además de no tener derechos y cargas sociales, este sector de la clase trabajadora cobra sueldos miserables. En promedio reciben 27.000 pesos.
El PTS en el Frente de Izquierda propone que todo trabajador o trabajadora cobre un salario como mínimo equivalente a la Canasta Familiar. Nadie deber recibir menos de 164.287 pesos, lo calculado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos para febrero de 2023. Ese monto tiene que actualizarse con la inflación mensual. Tiene que haber cláusula gatillo: si suben los precios, suben los salarios.
2) Trabajo seguro y con derechos para todos y todas. Jornada laboral de 6 horas, cinco días a la semana, con salario igual a Canasta Familiar
En Jujuy hay 333.000 personas bajo la línea de la pobreza. Son el 41,8% de toda la población de la provincia. Además, hay casi 70.000 personas bajo la línea de indigencia. El salario no alcanza. Por eso, 1 de cada 4 trabajadores busca un segundo empleo para llegar a fin de mes. Por si fuera poco, el 90% de los jóvenes que tienen entre 18 y 24 años trabaja en la informalidad, sin obra social, jubilación y aportes.
Pero no todos pierden. En 2022, la minera de litio Sales de Jujuy ganó 523 millones de dólares. Los grandes empresarios del tabaco y el citrus también siguen ganando.
El PTS-Frente de Izquierda Unidad propone terminar con la desocupación y el trabajo precario. Es necesario imponer una jornada laboral de 6 horas, 5 días a la semana, con un salario igual a la canasta familiar. Para que todos y todas tengan trabajo con derechos. Esta medida la venimos sosteniendo nacionalmente. Nuestra estimación indica que, si se estableciera esa jornada laboral solo en 12.000 grandes empresas, se crearían casi 1.000.000 de puestos de trabajo genuinos.
Te puede interesar: Jujuy: la juventud del Frente de Izquierda, se planta ante radicales, peronistas y libertarianos
Te puede interesar: Jujuy: la juventud del Frente de Izquierda, se planta ante radicales, peronistas y libertarianos
3) Trabajo estable en el campo. Por la aprobación y aplicación de la Ley Intercosecha
Las trabajadoras y los trabajadores rurales sufren la inestabilidad del empleo atado a las diversas cosechas. Además, cobran salarios miserables. El Frente de Izquierda Unidad presentó un proyecto en el Congreso Nacional para enfrentar esa situación. Proponen impulsarlo para lograr la estabilidad laboral en el campo.
El proyecto plantea ayuda económica (no remunerativa) que se financie con un Impuesto a la Gran Propiedad de la Tierra y Patrimonios; obra social todo el año, el fin del trabajo temporario mediante la reconversión la producción en las grandes explotaciones; terminar con el trabajo infantil; conformar comisiones de higiene y seguridad en cada establecimiento.
4) Reforma impositiva: medidas urgentes para vendedores ambulantes y pequeños comerciantes. Basta de beneficiar a las grandes empresas
En Jujuy, los grandes ingenios azucareros, productores de tabaco o citrus pagan 750 pesos por cada 100 mil pesos de facturación en concepto de ingresos brutos. Un pequeño comerciante paga 2.000 pesos por cada 100 mil que factura. Proporcionalmente, paga casi tres veces más.
Además, las empresas mineras de litio pagan cero (0) pesos en ingresos brutos. Y lo que se les cobran como regalías es mínimo. Aunque están entre las grandes ganadoras de Jujuy, su aporte equivale solo al 0,2% de la recaudación de impuestos provinciales.
Te puede interesar: El peronismo de la desilusión y el debate sobre el crecimiento electoral de la derecha
Te puede interesar: El peronismo de la desilusión y el debate sobre el crecimiento electoral de la derecha
En el otro extremo, el municipio de San Salvador les cobra 4.500 pesos a los vendedores ambulantes, que son quienes trabajan en condiciones más que precarias y sin ningún ingreso fijo garantizado.
Hay que cambiar completamente este sistema impositivo. Tienen que tributar más los que más ganan y los que más poseen. Hay que imponer impuestos progresivos a los grandes terratenientes y a los grandes empresarios.
Además, tiene que haber medidas de ayuda financiera para los pequeños comerciantes golpeados por la crisis. El PTS-Frente de Izquierda Unidad propone crear un banco provincial único controlado por sus trabajadores. Esta institución podría brindar crédito barato a los pequeños comerciantes y a quienes tienen emprendimientos en la economía popular.
5) Estatización integral de la minería de litio bajo administración de los trabajadores y comunidades. Hay que frenar el saqueo y producir garantizando el cuidado del ambiente
En 2022 la empresa Sales de Jujuy ganó 523 millones de dólares. Esas ganancias salen del saqueo a la naturaleza. Como denuncian las comunidades originarias, los métodos usados actualmente en la explotación del litio traen destrucción ambiental y contaminación del agua. Hay técnicas menos dañinas hacia la naturaleza, pero las empresas no las usan porque sus ganancias bajarían. El Gobierno de Morales es cómplice de esta situación, porque el Estado provincial es socio menor de aquella empresa.
El PTS-Frente de Izquierda propone parar el saqueo. Poner toda la producción de litio en manos de una empresa estatal administrada por los trabajadores y las comunidades con la colaboración de organizaciones ambientalistas, técnicos y especialistas que aporten a garantizar una producción cuidadosa con el ambiente. Con esos recursos será posible construir viviendas, hospitales y escuelas y así generar trabajo genuino.
Te puede interesar: Jujuy: conocé a los trabajadores, mujeres, jóvenes y docentes que le dan fuerza a la lista del FITU
Te puede interesar: Jujuy: conocé a los trabajadores, mujeres, jóvenes y docentes que le dan fuerza a la lista del FITU
6) Solución urgente al problema de la vivienda: Plan de Obras Públicas bajo gestión de los trabajadores, financiado con la estatización del litio e impuestos a los grandes empresarios
Gerardo Morales había prometido construir 4.000 viviendas por año. Pero nunca pasó. Actualmente, en la provincia hay un déficit habitacional de 30.000 viviendas, si se toman solo los inscriptos en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy. Alquilar es cada vez más caro. Al mismo tiempo, crece cada la especulación inmobiliaria. Para las familias más humildes es imposible acceder a una vivienda. Por eso es que hay diversas luchas por tierra para vivir.
Es urgente poner en marcha un Plan de Obras Públicas para garantizar vivienda a las miles de familias que la necesitan. Ese plan se puede financiar con las ganancias que dé la estatización del litio. Con lo que ganó Sales de Jujuy en 2022 se podrían construir 14.000 viviendas. Utilizando esos recursos, se podría solucionar en solo dos años el déficit habitacional. Además, este Plan se puede financiar con impuestos a las grandes patronales de la provincia y a los grandes grupos inmobiliarios que especulan con la tierra o el precio de la vivienda.
Ese Plan también permitiría construir y reparar escuelas, hospitales y centros de salud, mejorando el acceso a la educación y la salud de la población trabajadora. Este Plan tiene que estar controlado por los trabajadores. Solo ellos pueden garantizar que no haya corrupción y negociados favorables a los empresarios amigos del poder político.
7) Basta de tarifazos. Estatización de la empresa jujeña de Distribución de Energía Eléctrica (EJESA) bajo administración de trabajadores y usuarios
La empresa que distribuye el servicio de energía en Jujuy está en manos privadas. La controla BAF Capital, un grupo de origen holandés que se dedica a la especulación y a todo tipo de negocios financieros. Para garantizar sus ganancias, vienen aplicando tarifazos contra el pueblo trabajador, aumentando la factura cada dos meses.
Pero la luz es un servicio público. No puede regirse por la rentabilidad y las ganancias que quiere obtener un grupo empresarios. Tiene que funcionar socialmente, dando satisfacción a las necesidades de la población trabajadora y pobre.
Hay que parar con los tarifazos y brindar un servicio de calidad y barato para el pueblo trabajador de Jujuy. El PTS-Frente de Izquierda propone la estatización de EJESA bajo administración de sus trabajadores y usuarios. Además, es necesario crear una única empresa estatal de energía, integrando a la empresa jujeña de Distribución de Energía Eléctrica (EJESA) con el Parque Solar Cauchari, que hoy produce el 90 % de la energía que se consume en la provincia en un año.
8) Rechazamos la Reforma Constitucional de Morales y el peronismo de Rivarola-Moisés
La reforma constitucional no va a favorecer al pueblo trabajador. Su objetivo es darle más poder a todas las instituciones con las que vino gobernando Morales. Quieren darle carácter constitucional al accionar de la Justicia Contravencional, a los fiscales y los jueces. También quieren darle más poder al Ministerio Público de la Acusación.
Son las instituciones con las que el Gobernador y su partido persiguen a opositores, ordenan allanamientos contra las organizaciones sociales y reprimen a quienes enfrentan las políticas de hambre y ajuste en la provincia.
El PTS-Frente de Izquierda rechaza esta reforma que solo busca reforzar el poder represivo del Estado, que será utilizado contra el derecho a protestar de las organizaciones sociales, sindicales y políticas.
¿Qué votará Jujuy en las elecciones generales nacionales de 2023?
Además de elegir autoridades locales el 7 de mayo, Jujuy debe participar tanto de las PASO como de las elecciones nacionales de octubre. Allí, los electores votarán presidente, vicepresidente y tres diputados nacionales para ocupar las bancas de María Carolina Moisés y Daniel Julio Ferreyra (Frente de Todos), y de Jorge Rizzotti (UCR).
Además, Jujuy es una de las ocho provincias que deben renovar sus bancas en el Senado en las elecciones 2023. Los mandatos de los parlamentarios que finalizan son los de: Mario Raymundo Fiad y Silvia del Rosario Giacoppo (UCR) y Guillermo Eugenio Mario Snopek (Unidad Federal).