×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Elecciones Perú: Elecciones presidenciales y parlamentarias

Inscrito en medio de crisis política y del coronavirus, este domingo se realizan las elecciones presidenciales y parlamentarias en el país vecino.

Sábado 10 de abril de 2021

Son 18 candidatos que postulan a la presidencia del Perú. El proceso eleccionario se inscribe en plena crisis política, tras la destitución de Vizcarra y Manuel Merino del año pasado, sumado a las desconfianzas al parlamento, la crisis por la gestión del covid en Perú y la crisis económica con los cierres de fábrica fraudulentos, despidos masivos y hostigamiento a dirigentes sindicales. Tanto es así que, según las últimas encuestas, el porcentaje de desaprobación al proceso electoral y al conjunto de los candidatos se expresa un alto porcentaje de voto nulo y/o blanco (21%), que supera las tendencias de los votos a los distintos candidatos (11% el que tiene más votos).

Entre los candidatos más votados, serían Keiko Fujimori, Hernando de Soto, Rafael López Aliaga, Yonhy Lescano y Verónika Mendoza. En su conjunto, las propuestas irían para hacer más eficiente al Estado sin tocar los intereses de los grupos de poder. La derecha, por un lado, anuncia la profundización de políticas neoliberales, mientras que la centroizquierda y la izquierda propone tibias medidas redistributivas, sin favorecer a los trabajadores en última instancia.

Ambiente de elecciones

Las elecciones de este 11 de abril, se desarrollan en periodos simbólicos como el bicentenario de Perú y ver pasar 3 presidentes en una semana (Vizcarra, Merino y Sagasti) en noviembre del 2020. Y un fuerte escenario de corrupción que que data desde 1985 según explican fuentes del medio La Republica(Perú) a La tercera (Chile). Desembocando en un régimen político cuestionado.

En este contexto el país vecino vivirá elecciones con partidos políticos empresariales, e instituciones del estado deslegitimadas y una profunda crisis sanitaria.

Otro problema que se expresan en el país vecino es respecto a la constitución elaborada en 1993, bajo el cuestionado gobierno de Alberto Fujimori por corrupción, violación a los derechos humanos y matanzas de Barrios Altos y La Canuta. Elemento sensible, al cual los partidos no han querido responder, proponiendo, en cambio, reformas constitucionales o, en el caso de Veronika Mendoza, un cambio dentro de las instituciones impuestas por el régimen del 93.

Algunos candidatos presidenciales

Keiko Fujimori
Por tercera vez consecutiva, la excongresista e hija del dictador Alberto Fujimori (1990-2000), se vuelve a lanzar como candidata presidencial, representando al partido Fuerza Nacional, de tendencia de derecha. Actualmente, es acusada por haber recibido financiamiento irregular por Odebrecht, arriesgando 31 años de cárcel

Hernando de Soto
Representa al partido derechista Avanza País, ha sido asesor de controvertidos personajes de la política internacional, como Bill Clinton, Vladimir Putin, Emmanuel Macron, George W Bush y Margareth Thatcher. También fue parte del equipo de gobierno del dictador Alberto Fujimori, apoyando posteriormente las campañas de su hija.

Rafael López Aliaga
Representante de la ultra derecha y misógino, con un discurso similar a Bolsonaro, con un programa anti obrero y contrario a los derechos de las mujeres y derechos democráticos en general. Empresario dueño de hoteles y accionista de compañía de trenes, ligado al Opus Dei

Yonhi Lescano de Acción Popular
Representante del partido Acción Popular, de derecha. Ha sido parlamentario por casi 20 años.

Veronika Mendoza
Representante del frente Juntos por el Perú, de centro izquierda, agrupa también Patria Roja, desprestigiado por su accionar en el sindicado magisterial en la huelga docente del 2017. También, los partidos que son parte del frente apoyaron las medidas neoliberales de Vizcarra y el apoyo al ministro de salud , apoyando la institucionalidad heredada de Fujimori, apoyando posteriormente la candidatura de Pedro Kuczynski en el 2016, haciéndose parte también de la burocracia sindical que controla granees centrales de trabajadores y organizaciones populares, sin convocar a luchar.