Tras un periodo inédito para el movimiento estudiantil y sus orgánicas, con particularidades en los distintos establecimientos, tanto universitarios como secundarios, pero con denominadores comunes en un contexto nacional incierto, vuelven las elecciones federativas en el marco de una marcada crisis en los organismos estudiantiles, expresada en un periodo de baja participación política del estudiantado y de inconsistencia en sus manifestaciones.
Miércoles 4 de octubre de 2023
Las elecciones serán los días miércoles 11 y jueves 12 de octubre y se votaran la mesa federativa, las consejerías superiores y las, los y les representantes de las vocalías estudiantiles como la vocalía laboral, de genero y sexualidades, medio ambiente, etc. En este articulo nos centraremos en las listas candidatas a la federación (FEUSACh), es informativo, pero es mas una columna de opinión.
Hay dos listas candidatas, la lista A "Somos Mas" y la lista B "Vamos por Ancho Camino", analicemos sus propuestas.
Lista A:
La lista "Somos Mas", integrada por estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, la Facultad Tecnológica y Derecho, cuyas afiliaciones políticas (de algunos) de sus candidatos con partidos de derecha no son publicas en sus redes, presenta un programa general, que no desarrolla ni argumenta varias de sus afirmaciones, ni mucho menos marca un camino claro de como conquistar las aspiraciones planteadas en el documento.
Su primer punto programático, anunciado incluso antes del eje transversal de la lista es el siguiente:
- "Dar solución a las preocupaciones, necesidades y deseos de los estudiantes de la Universidad pues, el estudiantado es el enfoque principal de nuestra lista", y siguen "creemos esencial trabajar arduamente en mejoras progresivas y constantes en nuestra Universidad, principalmente enfocado en la infraestructura de las facultades y sus necesidades. Enfoque en una mirada democratizante y basada en la cultura del respeto. Seguridad del campus y acceso a este."
Como se lograrán estos objetivos no se ve detallado en las 7 paginas restantes del documento, donde hacen un mero punteo de los puntos sobre los cuales van a trabajar, sin desarrollar profundamente en ello. El contraste que quiero hacer aquí sin embargo, no es solo con su programa, sino que en la dialéctica de este con su discurso. Los candidatos señalan 2 afirmaciones, sin ningún respaldo o argumento detallado.
1. Señalan que los estudiantes no creen en la política universitaria por su uso como "trampolín político" y "promesas incumplidas" por anteriores dirigencias, sin señalar quiénes, ni cómo, ni cuándo. Puede esto ser real, pero sin un balance preciso de por que se da esta situación ¿Cómo esperan cambiarlo? ¿Cumplirán Uds. sus "promesas" de campaña? Y si es así ¿Cómo? Esto no sale bien detallado en su programa.
2. Se postulan para iniciar un cambio rotundo en las políticas estudiantiles de la universidad ¿Cuál es ese gran cambio? ¿Dónde esta desarrollado en su programa?, su programa parece poder perfectamente ser implementado por la propia institución ¿Qué necesidad habría de una orgánica estudiantil independiente entonces para llevarlo adelante?
Esto no es todo, analizando su propuesta, no solo es muy general en cada uno de sus puntos, sino que es abiertamente despolitizante. Quieren representar a toda la comunidad estudiantil y aumentar su participación, promoviendo la inclusión y diversidad en el espacio, pero cuando hablan de espacios de dialogo, cierran inmediatamente la puerta a la discusión política, señalando que quieren acabar con la discriminación por pensamiento político. Partiendo por que la única forma de hacer esto es evitando la deliberación política, desviar la atención de estas diferencias no contribuirá en nada en el desarrollo político de los estudiantes ni mucho menos en la consecución de sus demandas. Es necesaria la libre deliberación política y la lucha de ideas para nutrir cualquier debate que permita llegar a síntesis, en este sentido el choque de ideas puede fácilmente interpretarse como discriminación ¿Qué harán en estas situaciones?¿Quién se verá silenciado y quién juzgará en estos casos de discriminación? ¿Qué pasara cuando en las bases se choque con sus ideas como federación? ¿Quién será el discriminado y quién el discriminador?
En fin, con la certeza de que es una lista de la derecha o con integrantes de derecha, no tengo mucho más que decir por ahora que señalar el hecho de que es una lista que no defenderá los intereses de los estudiantes cuando queramos o debamos movilizarnos por nuestros derechos.
Lista B:
La lista "Vamos por Ancho Camino" esta integrada por estudiantes independientes y por las juventudes del gobierno, estudiantes de las Juventudes Comunistas y de Convergencia Social, quienes desarrollan un programa mucho mas extenso y detallado y donde además se presenta personalmente a cada candidato.
La premisa de su programa es que el movimiento estudiantil ha sido un factor importante de cambios en nuestro país, pero que actualmente hay una desafección por la orgánica estudiantil, manifestada en la baja participación y articulación del estudiantado. En ese marco, señalan:
- "Frente a esto es que creemos fundamental volver a retomar el interés del estudiantado por la política, como una herramienta transformadora de la realidad, y de esta manera, revitalizar al movimiento estudiantil universitario, tanto en su expresión local como nacional."
Esto esto esta bien en si mismo y no dudo de su honestidad o intensiones al plantearlo (en particular de las compañeras independientes que integran la lista), lo que me hace ruido sin embargo es, como con la lista anterior, la falta de un balance preciso de por que la situación actual del movimiento estudiantil y su orgánica. El punto clave para ellos es la pandemia y la vuelta a la presencialidad, que impactó en los niveles de participación del estudiantado hasta la situación actual. Al menos acá si hay algún argumento para sus afirmaciones, sin embargo, para haber representantes de organizaciones que históricamente han dirigido el movimiento estudiantil y sus organismos, no hay nada de autocrítica, más bien la responsabilidad de la no participación de los estudiantes está cargada en una situación completamente exógena a la propia dinámica del movimiento estudiantil y sus orgánicas, y por ende, al rol que estas mismas organizaciones han jugado en él.
Aquí, es importante resaltar el punto de democracia interna que señalan como eje fundamental del desarrollo de la vida universitaria, y que no debe limitarse solo a la elección de representantes, sino que también de la participación y vinculación con la toma de decisiones. Para esto señalan una serie de medidas que pueden ser interesantes, pero que se tornan completamente insuficientes a la hora de pensar los problemas de la educación de mercado en tanto no se plantea ninguna exigencia a las autoridades de la universidad, ni del Estado, y mucho menos se hace referencia alguna al organismo de democracia directa por excelencia de los estudiantes, las asambleas, donde se puede discutir tanto el como llevar adelante el mismo programa que proponen como también que posición tomar respecto a la derecha y el proceso constituyente.
En este sentido de pensar también el movimiento estudiantil y sus métodos tradicionales (como la asamblea), entra en juego el problema de la independencia política del movimiento estudiantil. El movimiento estudiantil que reivindican en el mismo documento gozaba de sus propia política y de su propio programa, contaba con sus propias fuerzas y con el apoyo de la opinión publica en su lucha por la educación gratuita y de calidad.
Sin embargo, dos de las organizaciones que participan de la lista son integrantes del gobierno de Apruebo Dignidad y, por lo tanto, sus políticas entran en conflicto de interés, en tanto el movimiento estudiantil como fuerza social tiende a ser mas explosivo e incontenible, así como mas critico a las políticas que puedan ser impulsadas por uno u otro. ¿Qué pasara cuando queramos movilizarnos? ¿Permitirán la movilización independiente de los estudiantes si ella molesta a su gobierno? ¿Tomaran las decisiones los estudiantes de base cuando se sienten a negociar ellos con el ministerio las demandas de los estudiantes? ¿Cómo esperan rearticular políticamente al movimiento estudiantil cuando incluso la política que ustedes pueden hacer se ve limitada a cuan críticos puedan ser con su propio gobierno, y por ende, dirección política?
Respecto a su propuesta de hacer un congreso para re hacer los estatutos federativos, les invito a revisar la experiencia del congreso FECH del año 2022 y el balance de la agrupación Vencer de cómo no hacerlo.
Te puede interesar: Plebiscito de estatuto Fech será el 17 de mayo: Recuperemos los organismos estudiantiles para la organización y la lucha
Te puede interesar: Plebiscito de estatuto Fech será el 17 de mayo: Recuperemos los organismos estudiantiles para la organización y la lucha
En fin, para no hacer la nota mas extensa, me gustaría señalar algo en común que tienen ambas listas. Para ellxs, el organismo estudiantil no es más que un mero administrador de los problemas comunes a los estudiantes, mas no un órgano de dirección política y organizativo del movimiento estudiantil.
Para quienes somos de izquierda y queremos acabar con la educación de mercado, con la precarización laboral, la herencia de la dictadura o el capitalismo mismo, etc., no podemos esperar que quien salga en la federación tome estas banderas, puesto que no está en sus intereses actualmente. Lo que sí podemos hacer es agrupar un polo de izquierda que sea completamente crítico a la dirección que gane las elecciones, sea la lista que sea, y que exija la realización efectiva de asambleas de base para discutir los problemas estructurales de la educación, los posicionamientos políticos que deba tener el movimiento estudiantil, el solidarizar con quienes se movilizan en las calles por sus derechos, repudiar la represión de las FF.EE., etc.
También, si queremos enfrentar a la derecha, no será de forma tibia como enseña este gobierno, incapaz de decirle que no a la agenda económica, securitaria y de migración de la derecha. A la derecha hay que enfrentarla con ideas y en las calles, con un programa que contraste con el de ellos y que toque las ganancias de los grandes empresarios. Como estudiantes podemos partir por tocar los bolsillos de los empresarios de la educación para poner sus recursos al servicio de la misma y no de sus ganancias.