×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2016. Elecciones a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

Las elecciones a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México se realizarán en un panorama signado por las movilizaciones del magisterio. Y por la perspectiva de que en las urnas se exprese el descontento con el gobierno federal y capitalino.

Pablo Oprinari

Pablo Oprinari Ciudad de México / @POprinari

Lunes 30 de mayo de 2016

Elecciones y movilizaciones

Las últimas semanas, la megalópolis fue escenario de movilizaciones contra la reforma educativa y los miles de despidos con los que Peña Nieto y Aurelio Nuño quieren escarmentar al magisterio combativo.

Miles de profesores provenientes de distintos estados se dieron cita en la Ciudad de México, pusieron en pie una y otra vez el plantón, a pesar de los desalojos perpetrados por la policía capitalina, y soportaron la represión acordada por el gobierno federal y capitalino.

El viernes 27, una gran manifestación –a la que se integraron contingentes de las escuelas de la ciudad de México– recorrió las calles de la ciudad.

En las semanas previas, la marea guinda de los estudiantes del Politécnico también había tomado las calles contra la reforma educativa.

Lejos de ser unas elecciones tranquilas, mientras Mancera y Peña Nieto pretenden se sancione “su” constitución, las y los maestros están activos en una ciudad donde la protesta social está a la orden del día.

Una Constituyente a “modo” de los de arriba

El gobierno federal y de la ciudad hicieron todo lo que estuvo a su alcance para hacer una Asamblea Constituyente a “modo”. Se asignaron –ellos y las Cámaras del Congreso– 40 lugares que no serán decididos por la población. Mandaron escribir un texto constitucional a puerta cerrada, del cual aún no se sabe nada.

Repartieron de forma inequitativa las prerrogativas económicas, en radio y televisión. Veintiún independientes deben compartir el mismo tiempo que se le asigna a uno solo de los nueve partidos. Todo esto fue denunciado por la Formula 5 Anticapitalistas al Constituyente, de Sergio Moissen y Sulem Estrada.

Según una reciente encuesta, un 40% de la población desaprueba la designación a dedo de la Asamblea Constituyente, lo cual podría repercutir en una menor afluencia a las urnas el próximo domingo 5 de junio.

¿Caída de los partidos del Pacto por México?

En las elecciones del 2015, el Morena obtuvo un 24% de los votos y 6 delegaciones. El PRD, fuerza hegemónica en la ciudad, cayó por debajo del 20%. El voto a Morena expresó en las urnas –más allá de la política de sus dirigentes–, el descontento en amplios sectores de la población de la ciudad, que castigaron así los partidos del Pacto por México.

Recientemente, el periódico El Financiero publicó una encuesta según la cual la mitad de los votantes lo harían por alguna opción por fuera de los partidos del Pacto por México, PRI, PAN o PRD. El Morena podría crecer hasta un 34%, y la llamada “opción independiente” podría alcanzar un 13%. Aunque dentro de ésta hay muchos provenientes o que tienen nexos con aquellos partidos –como Lorena Osornio o Ismael Figueroa–, para amplios sectores de la población el “espectro independiente” representa lo “nuevo”. Y por último está el crisol de pequeños partidos como el PT, Movimiento Ciudadano o Encuentro Social, que alcanzarían entre un 1 y el 4%.

Si el 5 de junio se confirmasen las previsiones de esta encuesta, significaría una profundización de la caída del PRD iniciada el año pasado. Esto a pesar de que en la campaña intentó destacar su perfil de centroizquierda y “renovarse” sumando personalidades independientes. El PRD buscó mimetizarse con Morena y dejar atrás el halo represivo que trae su “presidenciable” Miguel Ángel Mancera.

El PRI y el PAN por su parte, mantendrían los votos del año pasado, apelando a su “voto duro”. Si el PRD sigue cayendo y el PRI-PAN no crecen, sería claramente una muestra del descontento popular con el actual gobierno capitalino, cuya aprobación sería muy baja, y las instituciones federales. Se muestra una gran brecha entre las aspiraciones de amplios sectores de la población de la zona metropolitana y las políticas antipopulares y represivas de estos partidos.

Morena, a pesar de una campaña tibia en la que destacó que no se escuchó ni una sola protesta ante la represión contra los maestros, se consolidaría como primera fuerza en la megalopolis, capitalizando parte importante del descontento con el gobierno federal y con Miguel Angel Mancera. La campaña de Morena apuesta al voto útil y ya se huele la pelea de “tribus” al estilo perredista entre las huestes de Monreal, delegado de Cuauhtemoc, y Martí Batres, presidente del partido en la ciudad. Sin embargo, al partido de López Obrador ya le aparecen nuevas contradicciones en la medida en que ocupe puestos de gobierno: crecer a partir de las aspiraciones de cambio, y ser adversario de atacar los intereses de los responsables de la explotación, la opresión y la miseria de los sectores populares que gobierna.

Los independientes y los Anticapitalistas al Constituyente

Según El Financiero, el 13% de los votantes se inclinarían por candidatos independientes. Aunque fuera una cifra mucho menor, sería novedoso, teniendo en cuenta las restricciones y trabas ya mencionadas. Como decíamos arriba, esto responde a que el hartazgo con los partidos del Pacto por México se inclinaría a distintas formaciones partidarias de centroizquierda o bien a los candidatos que se presentan como algo novedoso.

En la campaña se mostró tambien que el “espacio independiente” no es homogéneo y contiene posiciones encontradas. Hay quienes sostienen posiciones abiertamente reaccionarias desde regular las manifestaciones (como Álvaro Luna, el #14) hasta desalojar el plantón magisterial (como Cleto López, el #7). Otros como el “bombero” Ismael Figueroa (el #1), conocido por la coacción de los afiliados del sindicato que dirige de manera charril, muy cercano a Miguel Ángel Mancera, o Lorena Osornio, quien maneja de forma clientelar a los comerciantes de zonas del centro histórico y tiene vínculos evidentes con el PRI. La realidad es que un buen numero de los independientes no lo son, en términos políticos, respecto a los partidos al servicio de los empresarios.

Por su parte la fórmula #5 sostiene una perspectiva abiertamente anticapitalista y apareció como novedosa no sólo por ser una candidatura independiente, sino también por las propuestas políticas presentadas y el perfil asumido que denuncia abiertamente al régimen político al servicio de los capitalistas.


Pablo Oprinari

Sociólogo y latinoamericanista (UNAM), coordinador de México en Llamas. Interpretaciones marxistas de la revolución y coautor de Juventud en las calles. Coordinador de Ideas de Izquierda México, columnista en La Izquierda Diario Mx e integrante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas.

X