Este jueves y viernes hay elecciones a Comité Ejecutivo del SITUAM. El sindicato universitario se ve inmerso en un duro ataque a las condiciones laborales y robo de materia de trabajo. Tiene por delante importantes tareas que se dan en el marco de un panorama político de cambios.
Camilo Cruz México
Miércoles 11 de julio de 2018
Este jueves 12 y viernes 13 de julio, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) tendrá elecciones para renovar el Comité Ejecutivo. Más allá de la planilla que resulte vencedora, consideramos que de conjunto el sindicato necesita pensar en distintos problemas para ver cuáles son las tareas para el próximo periodo.
Los trabajadores mexicanos vienen de duros ataques, desde la reforma laboral, aprobada en el sexenio del panista Felipe Calderón, hasta las recientes reformas estructurales, aprobabas bajo el sexenio de Enrique Peña Nieto, con la complicidad de PAN y el PRD.
La aprobación de diversas reformas da como resultado un panorama dónde los derechos laborales cercenados, la subcontratación y los bajos salarios, son elementos fundamentales para avanzar en debilitar a los sindicatos independientes y los derechos y conquistas de las y los trabajadores.
En este marco, los trabajadores de la educación no han sido exentos de distintos ataques. Desde la reforma educativa para golpear a la educación básica y al magisterio, hasta las políticas impulsadas por las distintas rectorías con el fin de dividir a docentes y administrativos, robo de materia de trabajo y estrangular a los sindicatos por la vía de la contratación de personal de confianza.
A este cúmulo de agravios contra los trabajadores se suman las intentonas de avanzar en un sindicalismo cada vez más corporativo, con métodos burocráticos por parte de distintas direcciones sindicales, quienes han evitado un plan de movilización combativa y desde la base del sindicato. Bajo esta lógica han generado un distanciamiento entre la vida sindical y el conjunto de la base trabajadora, cuestión que se comprueba en la baja participación de los miles de trabajadores sindicalizados y que pone en peligro el funcionamiento verdaderamente democrático del sindicato y merma la posibilidad de contar con mayores fuerzas para enfrentar los planes del gobierno y rectoría.
Estos ataques a distintos niveles se conjugan con la nueva situación política en México, un panorama definido por las elecciones en las que, como expresión de un enorme descontento contra los partidos del Pacto por México, quedaron bastante golpeados los partidos que fueron pilares de la estabilidad y duros ataques contra los trabajadores y sectores populares.
Leer: ¿Qué expresó el triunfo de López Obrador y el Morena?
Este descontento capitalizado por Morena tiene como expresión el cambio radical en el sistema de partidos, teniendo como principales perdedores al PRI, partido responsable de los principales agravios a los trabajadores, un PRD prácticamente desdibujado y un PAN que queda como una débil oposición frente a la mayoría en las cámaras de diputados y senadores que obtuvo Morena.
¿Cómo podemos recuperar nuestras conquistas?
Partimos de considerar que el repudio generalizado a los partidos del Pacto por México reflejado en el apenas 37% de las preferencias electorales para la presidencia entre el PRI, PAN y PRD, es expresión de las ilusiones que de conjunto se tienen para un cambio necesario para los trabajadores.
El SITUAM tiene el mérito de ser referente, en primer lugar por sostenerse como sindicato mixto, por ser solidario con las luchas obreras y populares y por mantenerse como un sindicato de oposición. Creemos que la clave para el próximo periodo es pensar qué rol puede jugar el SITUAM, no sólo en el sindicalismo universitario, sino como sindicato de oposición y referente nacional.
El presente panorama que tendrá la próxima dirección sindical (2018/2020) apunta en primer lugar a fortalecer al sindicato. Es necesario que se desista de toda negociación contractual que imponga una diferencia entre docentes y administrativos; pelear por la basificación efectiva de los temporales, que no sólo sea letra muerta. Esto apunta necesariamente a discutir por qué rectoría tiene recursos para pagar sueldos más altos al personal de confianza y no hay posibilidad de cubrir las plazas necesarias para cada departamento.
Algunas planillas apuntan correctamente en que es necesario prepararse para llevar adelante la solidaridad con las futuras luchas obreras. Hoy hay distintas luchas que surgen en todo el país, como la reciente lucha por la reincorporación de 80 despedidos de Goodyear en San Luis Potosí. Hay que votar en este congreso la solidaridad activa con todas estas lucha.
Sin embargo, lo que también está a discusión es con qué métodos se lleva adelante la solidaridad, el sindicalismo opositor pocas veces ha pasado de desplegados e incluso movilizaciones, modestas, de acompañamiento en contados conflictos obreros, como la del Sindicato de Trabajadores de La Jornada.
Es por esto que un sindicato referente como el SITUAM puede bregar por una solidaridad activa en los principales conflictos obreros, sometiendo a discusión en todas las dependencias cómo sumarse a los diversos conflictos, como las pasadas huelgas del IEMS y Chapingo, donde la actual dirección sindical ni siquiera difundió los conflictos al interior del sindicato.
Leer: Esta será la nueva política laboral de Andrés Manuel López Obrador
Para el próximo periodo es clave que el sindicato mantenga su independencia política respecto a los partidos del Congreso, el gobierno y el Estado. Es necesario que los trabajadores rescaten los métodos combativos de nuestra clase como el paro y la huelga para pelear por recuperar nuestras conquistas. Para esto es clave que el sindicato apuntale a recuperar la máxima democracia en cada dependencia, politizando las discusiones para que la base decida y defina cómo enfrentar las distintas problemáticas.
Estas tareas implican necesariamente pensar en la construcción de una corriente clasista, independiente y combativa que empuje a realizar estas tareas y recuperar estos métodos dentro del sindicato. Sólo así podemos pensar en pelear por nuevas conquistas para la base trabajadora, en defensa de nuestra organización sindical y para forjar una gran unidad del conjunto de los trabajadores y luchar para obtener nuestras demandas.