×
×
Red Internacional
lid bot

Nueva Mayoria. Elecciones en la DC y el momento decisivo de la Nueva Mayoría

A las elecciones internas dentro de la falange, se le suma la proclamación de los precandidatos presidenciales tanto en el Partido Socialista como en el Partido por la Democracia, prevista para Enero del 2017.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Lunes 12 de diciembre de 2016

FOTO: El Dínamo

Cerca de las 23:00 hrs del día viernes, se hizo oficial. Tres listas son las que competirán en las elecciones internas por la Democracia Cristiana, aumentando la tensión que se vive no solo al interior de la falange, sino también dentro la Nueva Mayoría.

La actual presidenta Carolina Goic, quien asumió el liderazgo del partido, tras la renuncia del entonces presidente de la falange Jorge Pizarro, se medirá con Victor Torres, diputado por Valparaíso, quien representa al sector de los denominados “chascones”, y el cual se encuentra compuesto por una variedad de disidentes. El ex intendente por la Araucanía Francisco Huenchumilla, y la diputada Yasna Provoste, son algunos de los que conforman dicha alternativa. Extrañamente la ex ministra de educación, Mariana Aylwin, quien lidera el ala más conservadora dentro de la DC conocido como “Progresismo con Progreso”, decidió apoyar la candidatura de Torres. Ricardo Hormazabal, ex presidente de la falange, también presentó una lista propia.

La posición del Partido Comunista y tensión con la Democracia Cristiana

En una entrevista realizada por El Mercurio al presidente del Partido Comunista (PC) Guillermo Tellier, este señaló estar en desacuerdo con la posición de una “candidatura en primera vuelta” a la que se refieren algunos militantes de la DC. “Un candidato propio de la DC en primera vuelta sería un problema grave“, manifestó el líder de la colectividad, quien ha tenido que responder permanentemente por las desavenencias entre su partido y la falange, las que se han expresado dentro del parlamento como fuera de él.

El Partido por la Democracia tiene su candidato

Por su parte este sábado, se reunió la junta nacional del Partido por la Democracia (PPD) con la presencia de sus dos precandidatos, Ricardo Lagos y Jorge Tarud. Según lo señalado por el presidente del PPD Gonzalo Navarrete existe “una unidad en el partido para poder nominar a un candidato, especialmente a Ricardo Lagos como un candidato que ofrecer a la centroizquierda”.

Sin embargo dentro del Partido Socialista aún se mantiene la incertidumbre sobre cuál será su candidato, teniendo que resolver la posibilidad de acordar a un candidato único con el PPD, o presentar a un candidato propio, donde aparte de Lagos, van a la contienda el ex ministro José Migue Insulza y el abogado constitucionalista por el sector disidente, Fernando Atria.

Enero, momento de definiciones dentro de la Nueva Mayoría

Sin duda, Enero es un mes significativo al interior de la mayoría, donde sumado a la elección interna dentro de la Democracia Cristiana el día 11 de Enero, se apuesta a que los distintos partidos de la coalición presenten sus precandidatos a las elecciones presidenciales.

Pareciera consumirse cada vez más el tiempo dentro de la Nueva Mayoría, a la cual se le han cruzados diversos debates y contradicciones internamente, y donde frente a la deslegitimación de sus referentes, Alejandro Guillier, Senador Independiente por el Partido Radical, parece tomar cada vez más distancia. Por su parte más allá de las distintas figuras que han aparecido como precandidatos de Chile Vamos, la figura de Sebastián Piñera aparece como la gran apuesta por la derecha.

Más de lo mismo, y la necesidad de levantar una alternativa anticapitalista

Más allá de las distintas reconfiguraciones que se dan al interior de la Nueva Mayoría y sus partidos, sus respuestas para la crisis política siguen siendo más de lo mismo. Nada tiene que ofrecer la Nueva Mayoría a los miles de trabajadores, mujeres y jóvenes que hoydía son aplastados por un código laboral a medida de los empresarios, un tenue ley de aborto bajo tres causales estancada en el parlamento, a una educación gratuita que no tiene nada que ver con las importantes luchas que dio el movimiento estudiantil el 2011.

Dicha situación, trae devuelta la necesidad por levantar una alternativa anticapitalista, socialista y revolucionaria de los trabajadores, las mujeres y la juventud, que de la mano de los sectores oprimidos pelee por un gobierno de los trabajadores, sin ninguna confianza en el gobierno y sus partidos pro empresariales, distinta de las distintas variantes reformistas del ciudadanismo, que sin dar una salida independiente del régimen político imperante, reoxigenan y alimentan la confianza en sus instituciones.