Se aproximan las elecciones en la UNS y es necesario recuperar los centros de estudiantes en defensa de la educación pública y contra la impunidad de ayer y de hoy. En humanidades se conformó una alternativa de izquierda.
Facundo Martínez Cantariño Docente SUTEBA
Lunes 30 de octubre de 2017

El gobierno puede confundir el resultado de las elecciones con un respaldo para seguir avanzando en el ajuste. Ya se anunció la reforma laboral, fiscal, de salud y educativa. Sin embargo se equivoca si cree que puede hacer lo que quiera porque ya quedó demostrado que el gobierno también tiene que retroceder cuando la lucha copa las calles como con el 2x1, la reforma de los secundarios en CABA y la liberación de Higui y Belén.
La realidad es que el ajuste pudo avanzar porque el Kirchnerismo y el Peronismo que se presentan como opositores les votaron más de 80 leyes contra las mayorías populares, y mantienen a las direcciones del movimiento obrero en una tregua con el gobierno. Si la izquierda desde Pepsico, organizando a los trabajadores pudo poner en aprietos al macrismo, el resto de la oposición con la mayoría en el congreso, el peso en los sindicatos, barrios y centros de estudiantes, podría frenar los ataques.
Aún así, decidieron esperar para “castigarlo en las urnas” y no apostando a la organización, como hizo el Frente de Izquierda con Nico del Caño y Myriam Bregman. Las peleas y la apuesta a organizarse contra el avance del gobierno se reflejó en una elección histórica con el voto de 1.200.000 personas que eligieron una alternativa anticapitalista y de lucha.
Universidad para pocos
En este contexto es cada vez más complicado estudiar y para muchos la única alternativa es tirar curriculums por montones en la ciudad hasta quedar en un trabajo, de seguro precario, para poder seguir estudiando. En la UNS la deserción llega al 40% en los primeros años y la universidad lejos de dar una respuesta a eso, refuerza su carácter elitista.
En tiempos que se pregona la meritocracia y el individualismo, la respuesta a esta situación puede ser la propia salvación y tratar de hacer una carrera lo más rápido posible para recibirse y entrar al mercado laboral.
Aún así acatar sin cuestionamiento este régimen universitario restrictivo no es la salida. Con los recortes se demuestra que no está garantizada la gratuidad de la educación pública, como ya se comprobó el año pasado cuando el rector dijo que el presupuesto no alcanzaba para todo el año, mientras los docentes tienen que recurrir a los paros y otras medidas de fuerza para que el gobierno les ofrezca un aumento salarial.
La reforma educativa tanto secundaria como universitaria va intentar llevarse adelante agravando estas condiciones.
Te puede interesar: Sergio Maldonado: “El miércoles voy a marchar a Plaza de Mayo por Santiago”
Recuperar los centros de estudiantes para fortalecer la organización contra el ajuste y la impunidad
Desde Onganía hasta la dictadura civico-militar del 76 las universidades nacionales fueron señaladas como focos infecciosos para el conjunto de la población por el creciente cuestionamiento a la sociedad de clases y al modelo elitista que no dejaba acceder a los trabajadores y sus hijos a la educación superior.
La vuelta de la democracia dejó un movimiento estudiantil fragmentado. En Bahía Blanca se borró a la FUS (que nucleaba todos los centros de estudiantes como herramientas de organización y lucha) y se impuso un tipo de centro de estudiante abocado principalmente a los servicio de fotocopiadoras y buffet. Sin embargo con los duros ataques a la educación pública en los 90 se pudo ver la potencialidad que tenían como herramienta de organización de los estudiantes para resistir las embestidas del menemismo.
Una de las primeras banderas que unifique la pelea de todos los centros de estudiantes debería ser la de la implementación del boleto educativo y gratuito, en conjunción con el pedido de mayor cantidad de becas, apoyando la lucha de los docentes en defensa de la educación pública. También es importante terminar con las pasantías a medida de empresas privadas como el Polo Petroquímico, reformulando los planes de estudio en debate con todos los estudiantes, y peleando por la mayoria estudiantil en los órganos de gobierno universitario.
Desde este diario, integrantes de Tesis XI denunciamos las restricciones que se quieren aplicar sobre el comedor, queda planteada la lucha para tirar abajo estas medidas y avanzar hacia la gratuidad.
Te puede interesar: Página oficial de Tesis XI Bahía Blanca
En Humanidades se viene EL FRENTE estudiantil de izquierda
Este 1 y 2 son las elecciones en el departamento de Humanidades y EL FRENTE Estudiantil de Izquierda conformado por Tesis XI junto a Puño y Letra y UJS-PO, con más de 30 compañeros, la mayoría independientes, esta en carrera para recuperar el CEHum como una herramienta de organización. También se presentaran otras tres listas: “Independientes con Cardumen y La Mella” , “La Watu en Humanidades + Independientes” y “Franja Morada + Independientes”.
Algunas de las propuestas que buscan enfrentar la deserción en las aulas son las becas integrales, el boleto educativo gratuito y una nueva opción para recuperar los parciales. Para lograr que estas ideas se vuelvan realidad es necesario transformar al CEHum en un espacio participativo de reunión. La salida que propone EL FRENTE es fortalecer espacios horizontales impulsando jornadas culturales, de encuentro y debate político, de género e ideas, para transformar la realidad que nos toca. EL FRENTE es la única lista que puede garantizar la independencia política de los partidos que votan el recorte en la educación como también de las autoridades de la universidad.
Un debate con la actual conducción
Cardumen es la actual conducción del Centro, y buscara renovar su sexto mandato seguido. Su planteo siempre fue un centro “desde abajo y a la izquierda” que pueda dar peleas en las aulas y en las calles, sin embargo como ellos mismos plantean su máximo logro en este año fue lograr una buena administración de la fotocopiadora. Esta lógica de desmovilización del Centro de Estudiantes llegó a un extremo cuando prefirieron mantener una charla junto a Patria Grande durante una de las primeras movilizaciones por la aparición con vida de Santiago Maldonado.
En lugar de plantear un centro de organización, eligieron enfrentar a Macri en las urnas, y para eso se presentaron en las elecciones legislativas con Vamos junto a Patria Grande (La Mella) y Ayude a la cabeza, quien apoyó la creación de la policía local que nos criminaliza y espía. Luego en las elecciones de octubre llamaron a votar a Unidad Ciudadana con Cristina Kirchner, perdiendo la independencia política de los partidos ajustadores y sus cómplices.
Por un movimiento estudiantil que exija justicia por Santiago Maldonado
Que este gobierno es responsable no hay duda, el mismo Macri habla de la dictadura como una guerra sucia y niega que fueron 30mil, Héctor Gay dice que con la democracia aumentó la inseguridad y las declaraciones de funcionarios como Carrió y Bullrich encubren la responsabilidad de la gendarmería en la desaparición forzosa y asesinato de Santiago. En Bahía Blanca se denunciaron infiltraciones policiales en movilizaciones, locales partidarios y hasta una golpiza intimidatoria a un fiscal del Frente de Izquierda.
El 1 de Noviembre las elecciones del CEHum se verán interrumpidas a las 18hs porque se cumplen 3 meses de la desaparición forzada de Santiago. El gobierno insiste en mantener su campaña y los medios oficialistas hace el trabajo sucio, tenemos que salir todos a las calles exigiendo #FueraBullrich, porque queremos justicia y no vamos a parar hasta lograrla.
Santiago es una nueva bandera para toda la juventud, porque no nos vamos a acostumbrar a las injusticias que nos depara este sistema. En la lucha te recordaremos ¡Santiago presente, ahora y siempre!