×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Elecciones y semáforo epidemiológico: ¿vuelta a la normalidad?

El mundo se estremeció con la pandemia que puso al descubierto aún más la enorme desigualdad existente. En nuestro país, avanza la campaña de vacunación contra el COVID-19, se regresa a clases presenciales el lunes y por fin llegamos al semáforo verde en la CDMX. El domingo se espera una gran elección. ¿La vuelta a la normalidad?

Sábado 5 de junio de 2021

Que nos dejó la pandemia

La pandemia evidenció las grandes contradicciones bajo el capitalismo, se expuso claramente como tiene una relación mortal con la naturaleza poniendo en riesgo incluso la vida humana. Profundizó la crisis económica, aumentando por millones el número de pobres en el mundo, mientras grandes fortunas aumentaron sus ganancias como Amazon y Wal-Mart. Frente a la gran necesidad de vacunas, para investigación se incorpora fondos públicos mientras las grandes farmacéuticas lucran con la cura para el mundo. ¡Liberen las patentes ya! Se avanzó con nuevas formas de precarización como el teletrabajo, profundizó las dobles y triples jornadas para las mujeres. Pero también, frente a esta gran crisis, recorrieron el mundo cientos de rebeliones y revueltas.

En México una cruda realidad nos golpea la cara

Son 220 mil muertos por Covid-19. Tres veces más que la cifra estimada como el escenario más adverso. El gobierno progresista de Morena priorizó la ganancia capitalista sobre la vida de la clase trabajadora. En pleno semáforo rojo se declaró la industria maquiladora, construcción y minería como trabajo esencial, es así que la mayor parte de las personas que perdieron la vida por Covid-19 no guardaron cuarentena. El 94% las personas que murieron eran obreros, amas de casa y pensionados con condiciones económicas adversas, según reveló un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 92% de los decesos ocurrieron en los hospitales públicos de un sistema de salud colapsado que carga sobre sí 30 años de neoliberalismo y desmantelamiento; el nuevo gobierno no tomó medidas para hacer frente a esa situación.

Para atender a las personas con situación crítica por Covid-19, se dejó de atender durante más de un año especialidades de distintos niveles, no han dado seguimiento al crecimiento de los pequeños o de los ancianos con enfermedades crónicas. Hay escasez de medicamentos y vacunas del cuadro básico. Ahora en semáforo verde vendrá el otro colapso de una atención con gran rezago.

El personal de primera línea, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, personal de limpieza, trabajan con contratos temporales y en una situación muy precaria, mientras se mantienen recursos millonarios para el ejército y la Guardia Nacional. ¡Queremos escuelas, queremos hospitales, no queremos militares!

Elecciones el domingo ¿Hay alternativas para las y los trabajadores?

Este domingo llega una elección, una de las más violentas con decenas de candidatos asesinados mientras se ha fortalecido la presencia de los militares en las calles en tareas de seguridad. Se llama al voto como si nada hubiera pasado. Como si no estuviéramos de un gran luto por las más de 220 mil muertes por Covid-19.

Elecciones intermedias: entre la violencia y la militarización

Para los y las trabajadoras se abre una gran interrogante, por quién vamos a votar. ¿Por los partidos de antes? ¿Quienes dejaron la situación en la que nos encontramos ahora?¿Un país azotado por el narco y una enorme descomposición social y violencia, con enorme desigualdad social, una situación super precaria de vida para la mayoría, trabajos de miseria, sin garantía de derechos básicos como salud, vivienda y educación?. Es claro, la derecha no es la alternativa.

Con enorme esperanza de cambio, millones votaron por Morena, votaron contra las políticas de los gobiernos anteriores que nos trajeron a esta situación, desde las páginas de este diario debatimos y alertamos que el nuevo gobierno no traería una transformación radical ni sería un gobierno para el pueblo trabajador. A 3 años del gobierno de la 4T, y frente a la nueva elección se hace necesario un balance.
Morena en materia de seguridad ha dado continuidad a la militarización y subordinación de las políticas implementadas desde Washington. Se ha recrudecido la violencia contra las mujeres y aumentó el feminicidio, se dejó de financiar albergues para mujeres que viven violencia, mientras desde la presidencia se ha minimizado la violencia en contra de las mujeres.

Se mantiene lo central de las Reformas Energética y Educativa, apenas se tomaron medidas mínimas, a pesar de ser medidas mínimas el Poder Judicial se ha opuesto a la modificación de la Reforma Energética. Pero, la propuesta de AMLO está muy lejos de una política de soberanía nacional. Lo que se instaló fue solo una distinta. Frente a la Reforma Educativa hay continuidad del modelo educativo, y se impulsa el desmantelamiento de las normales rurales a lo largo del país y se hace campaña sucia contra los normalistas que luchan frente a ello. ¡Basta de represión al normalismo!

La pandemia por Covid-19 llegó a evidenciar la enorme desigualdad existente, el gobierno de Morena privilegió la ganancia capitalista, como en el resto del mundo, la mayoría que guardo la cuarentena fueron quienes podían realizar trabajo a distancia, pero los grandes centros productivos no pararon.

Y entonces, ¿hoy por quién votamos? Consideramos que hoy no hay una alternativa ni la derecha, ni el progresismo de Morena. No podemos reducir la participación política de las y los trabajadores a votar solo cada 3 o 6 años. Desde el Movimiento de Trabajadores Socialistas llamamos a construir una alternativa, que lleve la exigencia de trabajo digno, derecho a la salud y educación, al cuestionamiento profundo de este sistema que no tiene nada qué ofrecernos, más que miseria.

Después de tanto dolor, y rabia frente a esta situación, no hay a ninguna normalidad a la cual regresar. Porque para las y los trabajadores regresar a la normalidad es regresar a la superexplotación, violencia y miseria. Que la rabia de las revueltas y rebeliones nos contagie, y no nos resignemos con el mal menor. Hace falta soñar y luchar, es tan necesario que los de abajo construyamos nuestros propios horizontes, con la clase trabajadora al frente, la realidad sería otra.

Este domingo escribe en la boleta una consigna que exprese las demandas mujeres, trabajadores y el pueblo: ¡Alto a la violencia contra las mujeres! ¡Basta de precarización! ¡Aumento al presupuesto en salud y educación!

Declaración‌ ‌política‌ ‌del‌ ‌Frente‌ ‌de‌ ‌Izquierda‌ ‌Anticapitalista‌ ‌ante‌ ‌las‌ elecciones‌ ‌del‌ ‌6‌ ‌de‌ ‌junio‌