×
×
Red Internacional
lid bot

Salud pública. Eliminación del Insabi ¿A quiénes afecta?

Aprueban reforma para desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) debido al déficit de plazas de personal, falta de recursos y por incumplimiento de sus metas.

Jueves 18 de mayo de 2023

Recordemos que una de las misiones por las cuales se crea esta institución era precisamente responder a la demanda y mejorar la atención en los servicios públicos de salud, este instituto reclutaba a médicos y enfermeras que estuviesen dispuestos a trabajar en las regiones de mayor marginalidad del país, además de rehabilitar y ampliar la infraestructura médica.

La creación del Insabi fue un proyecto implementado en el gobierno de la 4T, éste sustituyó al Seguro Popular. Durante la transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) se prometía resolver los problemas eternos de los servicios de salud: falta de medicamentos, cobertura limitada, altos tiempos de espera, pocas consultas, etcétera. Sin embargo, la atención en salud no mejoró, sino que empeoró.

A pocos meses antes que declararan la emergencia sanitaria a nivel mundial a causa del COVID-19, el Insabi ya operaba, durante la pandemia fue evidente que los sistemas de salud colapsaron y este instituto no fue la excepción. El desmantelamiento del sector salud fue producto de la falta de financiamiento desde años atrás y actualmente tiene infinidad de carencias.

Te puede interesar:[Entrevista] Panorama de las y los trabajadores de la salud frente a la tercera ola Covid-19

La Cámara de Diputados aprobó el 25 de abril la reforma que termina con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que hasta ahora se encargaba de ofrecer atención gratuita y medicamentos a las personas sin seguridad social. Ahora los servicios que proporciona esta institución serán absorbidos por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).

La reforma establece que el organismo público descentralizado IMSS-Bienestar será la institución encargada de prestar atención sanitaria gratuita a aquellas personas que no tengan seguridad social, como las personas con trabajos informales. Desde el momento en que la modificación entre en vigor, la Secretaría de la Salud tendrá 180 días naturales para transferir los recursos humanos, materiales y financieros al IMSS-Bienestar.

La reforma es un golpe a las y los trabajadores de la salud porque desaparecen sus puestos de trabajo (recorte de personal) y se cierran hospitales. Esto tiene doble impacto porque también afecta a la población, además, la precarización laboral se profundiza para el sector salud. Dejará a cientos de trabajadorxs sin ingresos afectando principalmente a sus familias.

Unificar el sistema de salud significa también recorte del 40% de los ingresos del personal de salud de base. Es decir, con esto se pretende eliminar dos conceptos de nómina quincenal equivalente al 40% del salario, esta reducción es un gran golpe para las y los trabajadores.

Con la desaparición del INSABI, el problema de fondo no se ataca, seguiremos en las mismas condiciones si no hay aumento al presupuesto para el sector salud, son millones de pobres sin acceso a la atención médica. Existe falta de personal médico, enfermerxs, especialistas, insumos, equipos y hospitales, pese a que existen miles de profesionales de la salud desempleados, jóvenes que se preparan para desempeñarse en el futuro como médicas y médicos, pero sin las oportunidades porque en este país no se generan nuevas plazas.

Te puede interesar: Trabajadores de la salud rechazan modelo federal del IMSS-Bienestar

El gobierno de la 4T cada día sigue profundizando la agonía de servicios muy importantes para la clase trabajadora como lo es la salud, la educación, la vivienda, la cultura y otros elementales para la sociedad, sin embargo, destina más presupuesto al fortalecimiento de la Guardia Nacional y la militarización del país.

Es por eso que es necesario unirnos todos los sectores de la clase trabajadora para luchar por servicios de salud que respondan a nuestras necesidades y defiendan los derechos de las y los trabajadores del sector.

Las y los maestros de la Agrupación Nuestra Clase pensamos que debemos luchar unidos a los trabajadores de la salud y exigir mayor presupuesto para educación y salud, y no para la militarización.

Hay que unirnos con los trabajadores que están luchando, como lo hizo el 16 de mayo en el Zócalo de la CDMX, personal del Dermatológico Pascua, Centros de Salud de la Ciudad de México y otros hospitales para exigir mejores condiciones laborales y que no se violen sus derechos.