×
×
Red Internacional
lid bot

Eliminación del Registro Nacional de Cáncer atenta contra el derecho a la salud

La desaparición del Registro Nacional de Cáncer es un duro golpe contra el derecho a la salud, pues significaba un instrumento muy valioso para permitir conocer los números y el impacto que representa el cáncer en nuestro país.

Miércoles 7 de septiembre de 2022

En el 2017 se crea el Registro Nacional de Cáncer (RNC) con los siguientes objetivos: crear una red de registros, orientar políticas públicas en prevención, detección temprana y tratamiento, contribuir en la planificación de servicios, infraestructura y adquisiciones, entre otros.

Gracias a este registro se tenían datos sobre cuántos medicamentos oncológicos se debían proporcionar, cuántos pacientes requerían tratamiento, a cuántos se les brindaba atención y control. Ahora se carece de datos firmes a causa de la eliminación del registro. Es un problema que en todas las enfermedades se presenta, pero con el cáncer ya había un esfuerzo con el registro con base poblacional.

Este registro es una obligación que tiene la Secretaría de Salud establecida en la Ley General de Salud, además de tener el respaldo y colaboración de instituciones nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Cáncer Society y la Unión Internacional Contra el Cáncer. Sin embargo, este desaparece debido a la falta de recursos en materia de salud y a los recortes presupuestales bajo el gobierno de la 4T.

El Registro Nacional de Cáncer actualmente debería estar en etapa de consolidación, pero difícilmente se logrará si no cuenta con los recursos necesarios.

Eliminar el registro significa ocultar datos y eludir la responsabilidad del Estado de brindar atención a los enfermos, a pesar de que miles de vidas de pacientes se podrían salvar con este registro oportuno para brindar atención especializada de inmediato.

En México el 70% de casos de cáncer se diagnostican en etapas avanzadas, lo que impide la recuperación de pacientes y genera altas tasas de letalidad.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los tipos de cáncer que afectan más frecuentemente a las trabajadoras?

Si al gobierno le interesara realmente la salud de la población, el Registro Nacional de Cáncer se mantendría como una prioridad, ya que conocer la información relacionada con este padecimiento permitiría controlar mejor el cáncer, lo que no implica su eliminación, pero sí una disminución de los casos identificados de forma tardía y una mayor tasa de curación de los cánceres diagnosticados y tratados para el pueblo pobre y trabajador.

Como puede verse, la implementación del Registro Nacional de Cáncer debe incorporarse como parte de las demandas de la clase trabajadora y el conjunto del pueblo oprimido en la necesaria lucha unitaria por garantizar el derecho a la salud.