Miguel Ángel Mancera, el jefe de gobierno, pide 7 millones de pesos para inversión en transporte público. Trolebuses y la Red de Transporte Público (RTP) serán gratuitos por tres meses. Pero seguimos viajando hacinados como ganado.

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens
Sábado 30 de abril de 2016
Ese monto es el que afirma que se necesita para renovar parte del transporte público en la Ciudad de México, incluyendo a los taxis.
El plan de Mancera contempla la ampliación del metrobús y del metro, línea 12 y en la A. Incluye también la ampliación del parque vehicular del sistema de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP), que llegaría a 600 unidades de última tecnología. Así como la renovación de 8,000 a 10,000 taxis de la ciudad, que pasen a ser taxis híbridos y eléctricos.
Esto, junto con el programa “Hoy no circula”, es la salida improvisada a la que apuesta el jefe de la Ciudad para paliar en alguna medida el grave problema de contaminación que afecta a la Ciudad de México.
La actualización del transporte público
Pero en realidad, según Martín Gutiérrez Lacayo, secretario ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), se necesitan por lo menos 35 mil millones de pesos para actualizar el transporte público, las rutas de Metrobús y de vías de la capital del país.
Este dinero no está contemplado en el presupuesto de egresos previsto por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Por ese motivo, según Gutiérrez Lacayo habría que obtenerlo vía la bursatilización o vía créditos con el Banco Mundial. En cualquiera de los dos casos, se trata de endeudar a la Ciudad de México.
Según la Sociedad Hipotecaria Federal, el proceso de bursatilización opera a partir de un originador (Banco, Sociedad Financiera de Objeto Limitado “Sofol” o Sociedad Financiera de Objeto Múltiple “Sofom”, entre otros) que cede créditos hipotecarios a un fideicomiso emisor. Éste emite títulos de deuda en la Bolsa de Valores. Y los recursos que dan los inversionistas que compran los títulos se entregarían al fideicomiso, el que a su vez, daría los recursos al originador. Pero al vencimiento de los títulos, claro está que habría que pagarle a los inversores. O emitir nuevos títulos y que el espiral de la deuda se estire un tiempo más.
Ya el Banco Mundial otorgó un préstamo de 3,000 millones de pesos. Este crédito implica que se ampliará la deuda pública que se paga con los impuestos abonados en gran medida por el pueblo trabajador, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La crisis del transporte
Según los datos de la Encuesta Intercensal 2015, somos 8,918,653 los habitantes de la Ciudad de México. A esta cifra se suman alrededor de 13 millones más de personas que residen en unos 59 municipios del Estado de México y Tizayuca, en el estado de Hidalgo, que suelen viajar a la capital del país, a veces esporádicamente, a veces diario.
Todos los días se realizan 4.2 millones de viajes diarios desde el Edomex hacia algún punto de la Ciudad de México. La mayoría emplea de 4 a 6 horas diarias sólo en traslado de ida y vuelta. La mayoría, en transporte público. Y nunca es un solo transporte, directo. En general, es un tramo en una combi o microbus, luego metro, metrobús, tren ligero o camión, y por último otro transporte más. Agotador de sólo enunciarlo.
Y a esto se le suma el deterioro de las unidades de transporte, como los trolebuses que son muy antiguos y no es raro verlos parados a mitad de camino por algún desperfecto. O el metro, que funciona entre fugas de agua, deterioro de las unidades y problemas variados, como la falla mecánica de esta semana en la estación Miguel Ángel de Quevedo en la línea verde, que dejó como saldo 15 heridos. Ni hablar del problema del acoso sexual que enfrentan las mujeres en todos los transportes.
Pero, como estamos en una ciudad de avanzada, el gobierno de Mancera sí ha invertido: en el transporte turístico. Grupo ADO es la operadora del famoso Turibús, que surca las avenidas con sus 23 unidades, cómodas, con wifi, de dos pisos, donde quienes tienen la fortuna de conocer nuestra hermosa capital pasean cómodos. Y por si fuera poco, hay otra opción, el Capital Bus, con 10 autobuses.
Y muchas veces…van medios vacíos. Mientras quienes esperan el transporte público con resignación y cansancio los ven desfilar por las avenidas, formados en filas interminables. Eso sin contar con los millones que se aglomeran en las estaciones de Metrobús o en los andenes del metro. Ese es el rostro de la anarquía capitalista.
Mientras tanto, los funcionarios utilizan helicópteros para transportarse, tanto para viajes oficiales como personales. Como hizo Korenfeld, el ex titular de la Comisión Nacional del Agua, que ante el escándalo de usar el transporte oficial para llevar de vacaciones a su familia, se vio obligado a renunciar.
O el escándalo del perredista Silvano Aureoles que utilizó un helicóptero oficial para que la cantante Belinda fuera a ver al Papa a Morelia, durante su visita en febrero.
La salida a la crisis: estatización del transporte
Desde la Plataforma Anticapitalista, proponemos estatizar todo el transporte de la Ciudad de México bajo control de sus trabajadores, incluidos los servicios privados que se le subrogan a empresas privadas en el Metrobús, el Metro y el conjunto de transporte capitalino.
También proponemos la apertura de los libros de contabilidad del Metro, reparación inmediata de la línea 12 y para enfrentar la corrupción, que el Metro sea administrado bajo control de sus trabajadores y usuarios y que su extensión sea discutida democráticamente por los trabajadores, las organizaciones sindicales, de colonos y pueblos originarios.
Asimismo, proponemos que el boleto gratuito sea gratuito para estudiantes, docentes y trabajadores, en un transporte público integral con frecuencias adecuadas, eficiente, seguro y estatal. Todo esto en el marco de una planificación racional del transporte urbano que desanime el ingreso de automóviles particulares a la Ciudad, para reducir drásticamente la contaminación ambiental. Es necesario terminar con el negocio de los subsidios millonarios a los empresarios del transporte, y reducir el tiempo que la población trabajadora y los estudiantes pierden en llegar en trasladarse entre su trabajo o escuela y su vivienda.
Vota la fórmula 5 en la boleta de los candidatos independientes. Para que la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud se escuche en la Constituyente.