×
×
Red Internacional
lid bot

IDEAS DE LA UNIVERSIDAD. Empezar por los últimos para terminar en el fondo

El mismo día que se votó en el Congreso Nacional el presupuesto para el año 2021 (que registra un recorte en todas las partidas sociales), sectores de la militancia peronista y kirchnerista se reunieron en las afueras del Congreso para celebrar el Día de la Militancia.

Luca Bonfante

Luca Bonfante @LucaBonfante98

Miércoles 18 de noviembre de 2020 00:44

El 17 de noviembre de 1972, Juan Domingo Perón volvió a la Argentina tras 18 años de exilio y desde ese día, el peronismo recuerda cada 17 de noviembre como el Día de la Militancia. Este año, sectores de la juventud peronista y kirchnerista convocaron a movilizarse para conmemorar este día, pero, en esta oportunidad, con una particularidad…ya no lo hicieron levantando consignas del tipo “Patria o Buitres” como se solía escuchar en campaña electoral sino que lo conmemoraron al mismo momento que el gobierno peronista de Alberto Fernández aprobaba en el Congreso un presupuesto hecho a medida del Fondo Monetario Internacional.

Aquellos sectores que hace solo dos años llenaban la avenida 9 de Julio para decirle “No al FMI”, el Día de la Militancia votaron un presupuesto de miseria redactado por aquellos que financiaron la fuga de capitales durante la era macrista (según palabras del propio Presidente) Peronismo, no lo entenderías… o sí.

Pero como era de esperarse y como sucede en cada gobierno capitalista, cuando se trata de ajustes hacia los trabajadores y sectores populares, se trata de evitar lo máximo posible esta palabra y por qué no, como en este caso, poner un árbol que intente tapar el bosque. El árbol en esta oportunidad vino en forma de “Aporte Extraordinario” y tapa el bosque de la nueva fórmula de movilidad previsional que ajusta a los jubilados, la quita del IFE y la reducción en casi todas las partidas sociales (incluyendo la destinada para la salud)

En su editorial del domingo en Página 12 titulada: “La mentira del ajuste”, Alfredo Zaiat directamente nos trata de convencer de que no existe ni el árbol ni el bosque. El título del artículo lo dice todo, el economista y periodista argentino da una y mil vueltas para desmentir que el Presupuesto 2021 y el plan económico del gobierno se tratan de un ajuste. Ante la nueva propuesta de movilidad previsional, que es la fórmula con la que se actualizan los haberes jubilatorios, las pensiones y las asignaciones familiares, Zaiat repite el argumento de Cecilia Todesca respecto a que la nueva fórmula es mejor porque "permite compartir a los jubilados el crecimiento de la economía". La propuesta de movilidad previsional que presentó el Gobierno es una fórmula que ata las jubilaciones a la evolución salarial y a la recaudación de la Anses. Los haberes no podrán superar nunca la evolución de la recaudación anual del organismo más un 3 %. Es decir, que en el hipotético caso de que los salarios crezcan por encima de la inflación (¿?) el crecimiento no será "repartido" a los jubilados si la recaudación no acompaña…

Te puede interesar: Presupuesto, jubilados y FMI: tres claves del ajuste que intenta ocultar Zaiat

Un árbol de ramas muy flacas

Que el tan esperado proyecto, que empezó siendo un “impuesto a las grandes fortunas” pero que se “devaluó” a un “aporte extraordinario por única vez”, haya sido presentado seis meses después de haberlo anunciado, habla de las prioridades del plan económico y político que tuvo el gobierno: primero a acordar con los “buitres” (legalizando la estafa macrista) en vez de atender la situación de lxs trabajadorxs, pequeños comerciantes y todos los sectores golpeados por la crisis.

Durante el tiempo que demoró en tratarse este proyecto, los bonistas acordaron con el ministro de Economía Martín Guzmán recibir U$S 17.000 millones adicionales en relación a la oferta inicial, los bancos ganaron (solo entre los primeros 4 meses del año) 73 mil millones de pesos: son 606 millones por día o 25 millones por hora. Esto se suma a las ganancias récord que tuvieron el año pasado el BBVA, Santander, Galicia, Macro, HSBC, entre los más destacados. Además hay que sumar el beneficio que recibieron grandes corporaciones como Techint o Clarín con el famoso ATP, que les permitió mantener intactas sus ganancias millonarias.

Por otro lado, mientras los grupos más concentrados de la economía siguieron ganando, los niveles de pobreza en el país llegaron al 40,9%, la pérdida de puestos de trabajo llegó a 3,7 millones, y el presupuesto 2021 aprobaría la quita del IFE, la reducción en casi todas las partidas sociales (una reducción real del 36 % en la tarjeta alimenta, una rebaja del 7% de las AUH y un recorte de 9,4 % en salud) sumado a la cambio de la movilidad jubilatoria que ajusta a los jubilados que mencionamos anteriormente.

Te puede interesar: No hay compensación para el ajuste

En este escenario, en el cual está clarísimo quienes son los que ganan y quienes son los que pierden, el gobierno pretende aprobar una Ley intentando replicar la épica de una patriada contra los más poderosos, con la intención de ocultar el Presupuesto de entrega al FMI. Como si pudiera separarse en escenas diferentes, el momento en dónde nos rompen las costillas, del que nos ofrecen una curita para las quebraduras. ¿La forma de hacerlo? A través de un aporte por única vez que solo afecta a las diez mil personas más ricas del país, dejando fuera a bancos, corporaciones y grandes terratenientes extranjeros como Benetton y Lewis que poseen más tierras en el país que la inmensa mayoría de los argentinos y argentinas. No cuenten con la izquierda para venderle espejitos de colores a los trabajadores y al pueblo. Lo que estamos viviendo se llama ajuste y hay que enfrentarlo.

Además, un 25 % de ese pequeño aporte que harían los multimillonarios tiene como destino el subsidio del fracking, es decir un aval directo a la profundización de la dependencia de nuestro país a la energía fósil, y en particular al fracking en Vaca Muerta, cuestionado por causar altos niveles de contaminación. Es decir que por una ventanilla sacan 100, por la otra devuelven 2 y una parte de esos 2 vuelve para los ricos y aumenta la contaminación. Y no solo eso, pretenden que la izquierda y los diputados Nicolás del Caño y Romina del Plá voten a favor.

Te puede interesar: ¿Un impuesto a los ricos o un engaño para encubrir la entrega a los empresarios y al FMI?

Y como era de esperarse, el peronismo no tardó en activar la operación para suturar su herida atacando a la izquierda de forma impotente, tratando de evitar que aquellos sectores perjudicados por las medidas de ajuste empiecen a verse cada vez más representados en la única fuerza política que denuncia los ataques a los sectores populares y los deseos del FMI.

Cuanto más crezcan las posibilidades del desarrollo de un sector político de izquierda que busque confluir con los que no deciden quedarse de brazos cruzados mirando cómo empeoran sus condiciones de vida (léase las familias pobres de Guernica o lxs trabajadroxs en lucha de LATAM) mayor va a ser el ataque a la izquierda de conjunto buscando cualquier tipo de argumentos para deslegitimarla. Cualquier similitud al aumento de los ataques a la izquierda desde el regreso de Perón (aquel día en el que se empezó a conmemorar el Día de la Militancia) no es pura coincidencia.

Ahora bien, la decisión política del Frente de Izquierda Unidad de abstenerse a la hora de votar el proyecto de Ley del oficialismo no se explica solamente por lo pobre que es este último y por lo poco que grava a los que ganan siempre. Se trata de la defensa del proyecto propio presentado en mayo (que castiga impositivamente cinco veces más a los ricos, bancos y corporaciones que el del peronismo) pero también, de algo mucho más importante: desenmascarar los planes de ajuste del gobierno y del FMI y llamar a las cosas por su nombre. Es un objetivo esclarecedor. Esa es la única forma para que los que perdieron todo tengan una voz en el congreso que fortalezca la lucha en las calles.

Esa es la perspectiva que militamos lxs que integramos la Juventud del PTS, para nosotrxs, la militancia no se conmemora rodeando el Congreso en apoyo a un gobierno que aprueba los presupuestos del Fondo Monetario Internacional. Nuestra pelea es todos los días por la conquista de un futuro en el cual lxs jóvenes no estemos condenados a tener toda la vida trabajos basura, un futuro en el cual llegar a fin de mes y poder pagar el alquiler no sea un lujo mientras unos pocos especuladores se llenan los bolsillos, un futuro donde la salud y la educación de calidad esté al alcance de todxs y no sufra recortes para satisfacer a unos pocos especuladores.

Nos sentimos parte de la juventud que internacionalmente sale a pelear contra las consecuencias de los planes de ajuste de los distintos gobiernos. La juventud precarizada está diciendo basta y en Argentina también queremos poder prepararnos para vencer. Como decía una pancarta de un joven en una de las movilizaciones de los últimos días en Perú: "Se metieron con la generación equivocada". Sabemos que no será fácil porque tenemos enemigos poderosos, pero la clase trabajadora es mayoría y el racismo, el hambre y la miseria ya no se soportan como lo demostró el gran movimiento anti racista Black Lives Matters, las movilizaciones en Perú que tiraron abajo 3 presidentes y reclaman Asamblea Constituyente como exigía el pueblo chileno.

En esa pelea nos encontramos y queremos llevarla a cabo codo a codo y poniendo el cuerpo con todxs lxs estudiantes y la juventud precarizada que apueste por una salida a la crisis en la cual se inviertan las prioridades de la economía de la mano de los trabajadores y sectores populares, que ya empezaron a protagonizar importantes luchas en nuestro país.

El próximo sábado 21 de noviembre, te invitamos a sumarte a la asamblea de la Red de trabajadorxs precarizadxs en Guernica.