×
×
Red Internacional
lid bot

Diputados. Empezó la sesión por la Ley ómnibus: ¿Quiénes dieron el quórum?

Comenzó el tratamiento de la ley que busca darle plenos poderes a Milei en varias áreas para gobernar por decretos delegados. También pretende privatizar empresas públicas, contiene ataques a la cultura, la educación, trabajadores estatales, a leyes ambientales, y pretende avanza en la criminalización de la protesta. ¿Quiénes habilitaron el quórum para el tratamiento?

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Miércoles 31 de enero de 2024 10:50

A las 10.30 de la mañana comenzó el tratamiento de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, cuando el tablero llegó a los 129 necesario para el quórum y siguió subiendo hasta los 139 en apenas unos segundos. Fue cuando el presidente Martín Menem, de La Libertad Avanza dio inicio a la sesión.

Los bloques que dieron el quórum fueron: La Libertad Avanza y otros bloques aliados que antes formaban parte de Juntos por el Cambio (41); el PRO y otros bloques (40); la totalidad de la UCR (34), Hacemos Coalición Federal liderado por Pichetto aportó unas 20 bancas (solo 3 de sus integrantes se negaron a darlo por no acompañar la ley). Dentro de este bloque se sentaron: los cordobeses que reportan al gobernador Llaryora y a Schiaretti, la Coalición Cívica, Agost Carreño que responde al Rogelio Frigerio, Margarita Stolbizer, López Murphy, y los protagonistas de las negociaciones con el gobierno: Pichetto, Massot y Monzó.

Finalmente estuvieron sentados para el quórum los integrantes de Innovación Federal (9) que representan a los gobernadores de Salta (ex Unión por la Patria), Misiones, Rio Negro y Neuquén.

Dieron el quórum también los 3 tucumanos ex Unión por la Patria. Responden al gobernador peronista de esa provincia Jaldo, y negociaron con La Libertad Avanza algunos puntos de la ley (en beneficio del Ingenio Ledesma y exportadores del limón) a cambio de apoyar el proyecto del poder ejecutivo.

Quienes se negaron a dar el quórum son los diputados y diputadas de Unión por la Patria (99), Frente de Izquierda (5), y el Partido Socialista de Santa Fe (2). Son quienes confirmaron el rechazo en general a la ley del gobierno.

Los diputados y diputadas del Frente de Izquierda están solicitando declarar nulo todo el tratamiento debido a varias irregularidades, como un dictamen modificado después de firmado. Algo denunciado por diputados de Hacemos Coalición Federal que lo firmaron. Además todavía no se conoce el texto final que finalmente se votará.

Hay miradas puestas en otros posibles cambios de bando de Unión por la Patria: el de catamarqueños. Las sospechas aparecieron con la participación de representantes del gobernador de Catamarca, Jalil, en la reunión con los gobernadores de Juntos por el Cambio que apoyan la ley ómnibus y los bloques colaboracionistas. Consultado por este medio, uno de los diputados de Unión por la Patria informó que "por lo menos estuvieron en la reunión del bloque", por lo que en su caso no dieron quórum.

Durante todo el tratamiento habrá movilizaciones frente al Congreso en rechazo a la ley ómnibus.

Te puede interesar: Repudio a la Ley Ómnibus: habrá movilizaciones y concentraciones en todo el país

El texto de una ley que todavía no aparece

La Libertad Avanza dijo este martes (en Labor Parlamentaria, donde se ordena la sesión entre los bloques) que informará los cambios al texto de la ley ómnibus en dos partes. Antes de comenzar el debate en general, van a anunciar en la sesión cuáles son los capítulos y artículos que directamente retirar y eliminan del proyecto. Pero habrá otros cambios, que recién informarán minutos antes de la votación en general. Es decir los diputados y diputadas recién sabrán qué es lo van a tener que votar, apenas unos segundos antes de tener que levantar la mano.

Cuando llegue el momento de la votación en particular, hay varios capítulos con final abierto e incierto. Los puntos en debate serán cuáles son las áreas que se aprueban de la delegación de facultades y sobre las privatizaciones. Los dialoguistas están de acuerdo con el objetivo de las privatizaciones, pero algunos tienen matices o diferencias de cómo llevarlas adelante. Otros puntos donde habrá disidencias serán en el de seguridad y la cultura. Los bloques colaboracionistas intentarán además que se mantengan puntos del capítulo fiscal que Caputo anunció que retirarán: quieren votar a favor del blanqueo de capitales, la reducción de bienes personales, la moratoria impositiva. Luego de lograr quitar el aumento de retenciones en nombre de los grandes exportadores, van a defender en el recinto otros beneficios a grandes empresarios.

Te puede interesar: Entre pedidos de nulidad, La Libertad Avanza informó una parte de los cambios a la Ley ómnibus


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X