Las y los trabajadores nucleados en el Sindicato de Empleados de Comercio son quienes más vienen sufriendo ataques en el marco de la pandemia.
Martes 7 de julio de 2020 20:03
Despidos, suspensiones, rebajas salariales y empleo en negro son algunos de los padecimientos de quienes representan la mayor fuerza laboral del país con más de 1.200.000 afiliados, contando sólo aquellos que están registrados. En la Provincia de Santa Fe son al menos 86.000 y encabezan el ranking entre los sectores más afectados: de las y los trabajadores que sufrieron algún tipo de ataque, este rubro representa alrededor del 44%.
Ver más:Santa Fe: casi 338.000 afectados por despidos y ataques al salario
Call Centers: precarización, teletrabajo y encima, suspensiones
Un sector importante de este gremio trabaja en calls centers: un verdadero fraude laboral para quienes deberían estar enrolados en el convenio telefónico que es el que regula esta tarea, consistente en realizar o recibir llamadas telefónicas, muchas veces tercerizando servicios para empresas de telefonía. Los descansos entre llamada y llamada, la jornada reducida por ser trabajo insalubre, el reconocimiento de enfermedades como tendinitis, en el convenio de Comercio, directamente no existen.
Pero es evidente que a las empresas no les alcanza con esta histórica precarización y apenas se firmó el acuerdo, no tardaron en suspender a parte de su planta, a algunos con la excusa de la falta de conectividad (que debería garantizar la patronal) y a otros sin causa alguna. Recordemos que un descuento del 25% de estos salarios es un impacto muy grande ya que hay trabajadores que pasaron a cobrar alrededor de $15.000.
En Rosario y la región los ataques no tardaron pero las respuestas de los trabajadores también se hizo escuchar: la empresa OTC despidió a los trabajadores que se encontraban en período de prueba sin causa alguna, violando el decreto presidencial y la Justicia obligó a la empresa a reincorporar, hasta ahora a tres trabajadores y trabajadoras. Este mismo call center avanza con la precarización y está tomando trabajadores bajo la modalidad de monotributo.
Ver más: Rosario: reincorporan a otra trabajadora al call center OTC
En Hey Lattam! “pasó a mayores” cuando la patronal decidió suspender a gran parte de los agentes y estos, junto con La Red de Trabajadorxs Precarixs e Informales se empezaron a organizar, exigiéndole al sindicato que se ponga a la cabeza de sus reclamos. La empresa contraatacó despidiendo a dos de los referentes que el Ministerio de Trabajo, en el marco de una conciliación obligatoria, ordenó reinstalar. La lucha continúa.
Recientemente surgió otro tema que implica a las y los trabajadores de call center: la ley para regular el teletrabajo. Oficialismo y oposición votaron esta ley a medida de las patronales, empezando por la implementación que sería nada menos que 90 días una vez terminada la cuarentena. Una verdadera burla para quienes no pararon de trabajar ni un sólo día, haciéndose cargo la mayoría de las veces de los costos de conectividad y energía. Fue la bancada del Frente de Izquierda Unidad quien tuvo una voz disidente con este proyecto y presentó uno propio, el único discutido con los propios trabajadores, que, una vez más, se desoyó.
Te puede interesar: Teletrabajo: no habrá ninguna protección laboral durante la pandemia
Shoppings: marcas millonarias y trabajo en negro
El trabajo no registrado alcanza en los grandes centros urbanos de la provincia, el considerable porcentaje del 40%, una triste cifra que se mantiene mientras los gobiernos pasan. Cuatro de cada diez trabajadores y trabajadoras cumplen sus funciones sin aportes jubilatorios, art o representación sindical, y son la primer variable de ajuste para los empresarios cuando quieren ajustar. Este porcentaje se agrava aún más en el sector mercantil. Las principales marcas de indumentaria que poblan los shoppings vendiendo prendas a las que ningún trabajador o trabajadora de esos locales pueda acceder con sus magros sueldos son quienes más se aferran a este fraude.
En el marco de la cuarentena, estos locales permanecieron cerrados, pero como de costumbre descargaron los costos de la crisis en la espalda de los trabajadores. Tal es el caso del Paseo del Bosque un nuevo shopping que por Whatsapp notificaron la desvinculación de quienes estaban en período de prueba en algunos locales, y al resto de los trabajadores se les reducía el salario en un 50%, el doble de los establecido en los acuerdos sindicales. También en la multinacional Falabella, se realizaron recortes de sueldo aún antes de que la CGT y la UIA firmen el nefasto acuerdo.
Ver: Rebajas salariales y despidos en el shopping Paseo Del Bosque en Rosario
Falabella suspende trabajadores y rebaja los sueldos
Dijeron basta
Son cientos los empleados de comercio que, hartos del manoseo de los empresarios y las traiciones del sindicato, levantan la voz para terminar con la precarización laboral y se organizan con La Red de Trabajadorxs Precarixs e Informales. Ya realizaron varias acciones de lucha incluyendo dos caravanas por la importante Avenida Pellegrini de Rosario, asi como concentraciones acompañando las audiencias en el Ministerio de los trabajadores de Hey Lattam, y más recientemente el paro internacional de trabajadores del reparto el pasado miércoles. Entre sus reclamos se encuentra el pago completo del salario a quienes no estén trabajando producto de la pandemia, así como el reconocimiento de parte de la patronal de las herramientas de trabajo en el caso del teletrabajo. Telemarketers, empleados de supermercados, de shoppings y pequeños comercios, en blanco o no registrados: distintas realidades pero un sólo objetivo, terminar con la precarización laboral.
[Video] Resumen de la jornada de La Red en Rosario