Ayer decenas de economistas mujeres participaron de una intervención en las redes sociales comentando los últimos datos de empleo publicados en un informe del Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA).
Jueves 1ro de febrero de 2018 00:00

El objetivo de esta intervención coordinada en redes sociales, impulsada por el colectivo de Ecofemini(s)tas, era visibilizar las opiniones de mujeres economistas, en esta oportunidad difundiendo los datos de empleo publicados por el último informe de SIPA.
Así con el hashtag #EmpleoSIPA, comenzó de 14:30 hs hasta las 16 hs la intervención de las economistas en redes sociales. La intención era darle un lugar a los comentarios y opiniones de las mujeres economistas, ya que muchas veces en los medios y redes preponderan las opiniones de los economistas.
Algunos de los tweets del día fueron los siguientes:
La tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo creció al pasar de 36,8% en 1990 a 48,1% en el primer trimestre del 2017. Pero detrás de esta suba no hay en principio un crecimiento del empleo formal, sino un aumento de la desocupación y subocupación #EmpleoSIPA
— Economía Feminista (@EcoFeminita) 31 de enero de 2018
Hoy salieron los datos de #EmpleoSIPA de noviembre de 2017... El empleo crece muy poquito y traccionado por monotributistas. pic.twitter.com/7PEThCZhzz
— Mercedes DAlessandro (@dalesmm) 31 de enero de 2018
#EmpleoSIPA La precarización tiene rostro de mujer ▶️según informe realizado para la @izquierdadiario la precariedad laboral más extrema alcanzó al 58 % de las ocupadas en base a datos del Indec 1º trim 2017. pic.twitter.com/cTU6Sa7h8u
— Mónica A (@monidi12) 31 de enero de 2018
La rama de actividad que más creció en cantidad de trabajadores registrados fue Construcción con un 45% (en términos absolutos). También es la que tiene menos tasa de empleo femenino tiene (3%) #EmpleoSIPA #MeteleGender
— Flor Tundis (@florhalfway) 31 de enero de 2018
Las trabajadoras de casas particulares no son un dato menor de la economía, ni un traspié de un funcionario si están informales o maltratadas. Es una fuerza fundamental para la economía y para los derechos de las mujeres #EmpleoSIPA https://t.co/h5WlJSrO7l
— Luciana Peker (@lucianapeker) 31 de enero de 2018
#EmpleoSIPA precarizacion y despidos que no puede tapar la obra pública. Informe de @izquierdadiario https://t.co/K4njfFvgIa @monidi12 @EcoFeminita
— Lucía Ruiz (@LucuRuiz) 31 de enero de 2018
El crecimiento del 1,2% promedio d empleo privado esconde profundas diferencias. Está empujado x construcción con una mejora de 10,7%, electricidad, gas y agua 3,4% y serv.sociales y de salud 3%. El empleo industrial sigue sin recuperar y está 1,6% abajo de nov 2016 #EmpleoSIPA
— Cecilia Boufflet (@ceciliaboufflet) 31 de enero de 2018
La industria manufacturera, que en promedio tiene mejores condiciones de contratación, presentó una caída interanual del 1,6%. #EmpleoSIPA
— Vioele (@violetaguitart) 31 de enero de 2018
Hoy fue un día hermoso: leí a un montón de economistas mujeres (HAY UN MONTÓN) y colegas mujeres analizando datos de empleo, mirando con perspectiva feminista y poniendo la lupa en cosas que nunca se dicen. Si quieren leer, entren a #EmpleoSIPA
— Estefanía Pozzo (@estipozzo) 31 de enero de 2018
Hoy llegué tarde a la oleada de tweets de mujeres economistas hablando sobre los datos de #EmpleoSIPA, pero celebro la iniciativa, leo atentamente y recomiendo! Somos muchas las mujeres que hacemos economía y tenemos cosas importantes para decir. A ver si nos empiezan a citar!
— Débora Ascencio (@DeboraAscencio) 31 de enero de 2018
Te puede interesar: Informe especial: las mujeres, las más precarizadas