×
×
Red Internacional
lid bot

FORO DE CONVERGENCIA EMPRESARIAL. Empresarios piden menos intervención estatal para que el país crezca

Empresarios de varios sectores reclamaron que se los “deje hacer” para que la argentina tenga un “fuerte crecimiento” en los próximos años.

Esteban Mercatante @EMercatante

Viernes 28 de noviembre de 2014 11:56

Empresarios de variados sectores reiteraron ayer un reclamo recurrente durante los gobiernos kirchneristas, que se ha hecho oír más fuerte en los últimos meses: que se los “deje hacer” para que la Argentina tenga un fuerte crecimiento en los próximos años. Fue en el panel “Compromiso para una Argentina Posible. Acuerdos para el Desarrollo”, que contaba entre otros con Rubén Ferrero (Confederaciones Rurales Argentinas), Cristiano Rattazzi (titular de Fiat y Unión Industrial Argentina), Jorge Ferioli (Petrolera San Jorge), Martín Dedeu (Cámara de Empresarios Mineros), Fernando Lago (Cámara Argentina de la Construcción)entro de la convocatoria del Foro de Convergencia Empresarial. Este Foro nació a fines del año pasado con seis entidades; hoy son 60 y tienen una mirada crítica sobre la gestión de Cristina Kirchner. En el Foro participaron los precandidatos presidenciales Sergio Massa, Hermes Binner, Ernesto Sanz y Julio Cobos.

Rubén Ferrero sostuvo que “el sector agropecuario representa 60 por ciento de las exportaciones y produce alimentos para 500 millones de personas, pero si nos dejan hacer podemos producir para 680 millones de personas en los próximos años”. Por su parte Jorge Ferioli (Petrolera San Jorge) afirmó que se necesita “un marco regulatorio sólido y estable, que vaya más allá de la gestión de un Gobierno”, sin mencionar el nuevo régimen petrolero altamente favorable a las empresas, especialmente a las que ya cuentan con concesiones para explotaciones convencionales. El empresarios agregó que “Argentina logrará el autoabastecimiento energético entre 2022 y 2030”.
El Foro también contó con la presencia del presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, quien aseguró hoy ante empresarios que “el mayor acto de caridad hoy es generar empleo” y advirtió que “el verdadero liderazgo supera la prepotencia del poder”.

Jaime Campos, de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), llamó a “fortalecer las instituciones, que es lo que necesita Argentina”. Para el empresario “es fundamental asegurar que las reglas del juego se mantienen y no cambian abruptamente. Eso va a fortalecer nuestra democracia”.

Luis Betnaza, director del grupo Techint y uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), consideró que “en el próximo gobierno no va a haber un debate por aumentar el mercado o el Estado, sino que se va a tratar de liberar las fuerzas del mercado”.

Fundamentando sus aspiraciones de “liberar” el campo para la iniciativa empresaria, varios expositores coincidieron en que los cambios propuestos permitirían la creación de tres millones de puestos de trabajo.

La unidad, la convergencia, la democracia y la libre empresa fueron parte de las numerosas intervenciones, que expresan la amplitud del Foro de Convergencia Empresarial entre las diversas entidades empresariales. El filósofo Santiago Kovadloff, autor del documento fundacional del Foro explicó que el FCE “fue capaz de diagnosticar un error, la fragmentación, como síntoma de una cultura nacional que no alcanzaba a generar unidad de criterio. Hoy, ha sido posible encontrar en las entidades empresarias una conciencia fecunda de lo que había que hacer, ser otra cosa distinta que el pasado. Venir al presente desde el porvenir, y no desde el pasado”.

Signo de los tiempos, este foro intenta adelantar las políticas que buscarán de quien suceda a Cristina Fernández.

Si se leyeran las intervenciones del Foro sin tener idea de la marcha de las empresas, sería inevitable llegar a la conclusión de que se están viendo severamente afectadas por la política económica. Sin embargo, la publicación de balances hace unas semanas mostró que en 2014 varias empresas lograron aumentar significativamente su rentabilidad. Los costos del ajuste que está ocurriendo los están pagando mayormente los trabajadores. Por otra parte, como hemos visto en otros tiempos en el país, el crecimiento que prometen si se “libera” la iniciativa de los mercados, sólo “derrama” para algunos. Para otros, implica profundizar el deterioro de las condiciones de vida que ya se palpa en el fin de ciclo que atravesamos.