×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. En 20 años seremos uno de los países con mayor estrés hídrico

Matías Asún, presidente de la ONG Greenpeace advierte sobre el alcance de la crisis hídrica y el factor que jugaría el código de las aguas como un agravante de la situación.

Domingo 8 de septiembre de 2019

Matías Asún, presidente de la ONG Greenpeace advierte sobre el alcance de la crisis hídrica y el factor que jugaría el código de las aguas como un agravante de la situación

Greenpeace advierte del desolador panorama que le espera a Chile, para el 2040 seremos parte de uno de los 25 países con mayor estrés hídrico. Matías Asún, comentó que “Chile será al 2040 uno de los 25 países con mayor estrés hídrico: Lo que señalan los estudios internacionales es que viviremos la misma situación de países africanos como Namibia y Botswana”, ambos países con un déficit hídrico extremo.

La privatización de los recursos hídricos sostenida por el código de las aguas mantiene a casi 400 mil chilenos que no reciben agua de la llave, si no que de depósitos (aljibes), mientras que los empresarios utilizan las lagunas y mares para sostener la sobreproducción de la minería y la agricultura.

Este escenario a la larga significa una crisis sanitaria y alimentaria que golpeara a los sectores más precarizados, haciendo inhabitables zonas del país y restando recursos para afrontar los eventos extremos y los cambios en el clima.

Sebastián Piñera junto a los ministros de Agricultura y Obras Públicas, anunció una mesa de trabajo y abastecimiento de agua potable hasta el verano para afrontar la sequía, medidas que son importantes, pero que no serán suficientes para sostener las necesidades vitales de las comunidades ni mucho menos serán planes de reversión del desgaste hídrico.

Desde otros sectores de Chile Vamos exigen declarar la provincia de Petorca, San Felipe y los Andes como Zonas de Catástrofe, esta situación que no deja indiferente a nadie, pone en alerta a los empresarios por razones muy distintas a las de los trabajadores, las comunidades y la juventud, un ejemplo clave de esto es la inversión de Grupo Luksic en desalinizadoras para impedir una merma en la producción minera, mientras que por otro lado, el gobierno empresarial de Piñera busca disipar los miedos a una alza en los alimentos provocada por las miserias de la escasez hídrica.

Chile está pronto a recibir a la COP 25, mientras las comunidades golpeadas por la falta de agua se transforman en otra expresión de las zonas de sacrificio que dejan los empresarios. Esta conferencia impulsada por la ONU tiene por objetivo la revisión de tratados como el Acuerdo de París y la búsqueda de medidas para cuidar el medioambiente, pero mientras los intereses de los empresarios se impongan a los de los trabajadores, las mujeres y la juventud seguiremos pagando la crisis medioambiental, con altos costos que pondrán en riesgo la vidas de cientos para mantener las riquezas de unos pocos.