Este año se llevarán a cabo elecciones en trece estados. Según datos oficiales, 26.6 millones de mexicanos deberán acudir a las urnas. Los resultados influirán en la pelea por las candidaturas del 2018 ¿cuáles son estas entidades y cuál ha sido el desempeño de sus actuales gobernadores?

Nancy Cázares @nancynan.cazares
Viernes 22 de enero de 2016
Veracruz es uno de los estados que más votantes tiene en su padrón (5.6 millones). En las elecciones del año pasado, la coalición PRI-PVEM estuvo a la cabeza en cuanto a obtención de votos, seguido de cerca por el PAN y el Panal, quedando atrás el resto de partidos.
Javier Duarte ha tenido una administración marcada por la represión y la impunidad. No olvidamos a los ocho estudiantes de la Universidad Veracruzana brutalmente atacados en vísperas de las elecciones de julio de 2015 y de la que los jóvenes responsabilizaron al gobierno de Duarte. Ahora, otros cinco jóvenes más se encuentran desaparecidos. Asimismo, Veracruz se ha posicionado como el estado más peligroso del país para ejercer el periodismo, con la lista de 15 comunicadores asesinados hasta agosto de 2015.
El gobernador es tristemente célebre por sus declaraciones tras el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa, en las que aseguraba que había periodistas “en malos pasos”, calumniándolos por supuestos nexos con el crimen organizado (que también ha cobrado cientos de vidas en Veracruz), y tras las cuales vertió su advertencia “pórtense bien”.
En el caso de Puebla, el segundo estado, de los que irán a elecciones, con más electores registrados en su lista nominal (4.2 millones), el panorama no fue más alentador para los trabajadores y jóvenes. Bajo el gobierno de Rafael Moreno Valle, llegado a la gubernatura con el respaldo de la coalición PAN-PRD-Panal y Movimiento Ciudadano (otrora llamado “Convergencia”), se ha instaurado un ambiente represivo como no se había visto en esa entidad.
Y es que Moreno Valle no carga sólo con la muerte del niño José Luis Tehuatlie (quien fuera la primera víctima letal de la llamada “Ley Bala”), sino con los más de 202 presos por motivos políticos que han sido procesados durante su administración. Entre los detenidos destacan activistas en defensa de los recursos naturales y pobladores que se oponen a la implementación de megaproyectos. Defensores de derechos humanos, comerciantes, integrantes de juntas auxiliares municipales, líderes comunitarios, familiares que pidieron justicia, nadie escapó de la “mano dura”.
La juventud ha sufrido también esta política represiva, y para muestra tenemos el violento desalojo de que fueron víctimas alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Este gobierno ha garantizado las ganancias de las grandes trasnacionales instaladas en los parques industriales de la entidad (como es la Volkswagen y otras empresas), aprovechando los bajos salarios de la clase obrera.
Oaxaca es, sin duda, uno de los estados que más ha sido golpeado por la militarización en los últimos años. Con Gabino Cué al frente, se orquestó uno de los golpes más duros al magisterio, por medio de la extinción del IEEPO, con miras a la plena implementación de la reforma educativa a nivel nacional. El gobernador por Movimiento Ciudadano apoyado en su momento por un amplio espectro que incluyó al PRD y López Obrador, enfrentó a finales del año pasado una denuncia por enriquecimiento ilícito, y es que Sergio Hernández, pintor oaxaqueño, acusó al gobernador de tener una casa valuada en 7 millones de dólares, escándalo que se llegó a comparar con el de la “casa blanca” de Enrique Peña Nieto.
Chihuahua, gobernado por César Duarte (alianza PRI-PVEM-PT-Panal), cuenta con un padrón de 2.6 millones de electores y un nuevo elemento que ha sacudido la política nacional: el surgimiento de importantes luchas obreras en Ciudad Juárez, como la de EATON, FOXCONN y Lexmark, mismas que han dado cuenta de las precarias condiciones de miles de mujeres y hombres que día con día entregan sus vidas en las maquiladoras de la frontera norte. Recientemente, los trabajadores de LEXMARK decidieron que contenderían en las elecciones con una candidata independiente.
Como en Mazda, los trabajadores de Ciudad Juárez han denunciado vivir en una “esclavitud moderna”, que los ata de por vida a salarios exiguos, al acoso y, en el caso de las mujeres, las expone al fenómeno del feminicidio, que cobra la vida de un promedio de 7 mujeres al día. Mientras tanto, César Duarte anunció el 20 de enero la implementación de una reforma a las pensiones de los trabajadores estatales, de la que aún hace falta ver qué consecuencias tiene para los miles de obreros industriales.
Duarte Jaquéz está acusado de enriquecimiento ilícito, peculado y uso indebido de atribuciones y facultades, siendo el único gobernador del país con una investigación abierta en la PGR. Encabeza la lista de gobernadores que dejarán más endeudada a su entidad (por 41 mil 309 millones de pesos), seguido de cerca por Roberto Borge (PRI) y Miguel Alonso Reyes (PRI), gobernadores de Quintana Roo y Zacatecas respectivamente, estados en donde también se llevarán a cabo elecciones este 2016.
Habrá elecciones también en Sinaloa, Tamaulipas, Aguascalientes, Tlaxcala, Hidalgo y Durango, de las que nos ocuparemos en próximas entregas.
En Baja California, las elecciones serán para elegir 5 alcaldes, 8 plurinominales y 17 legisladores de mayoría.
Sin duda, este año se anuncia como uno de importantes movimientos en la política nacional. Es claro que ninguno de los reacomodos que se prevén en los estados mejorará las condiciones de vida de las y los trabajadores del país. Las elecciones serán utilizadas por el régimen para relegitimarse; y por el gobierno y el PRI para dejar atrás el descrédito abierto por las movilizaciones por Ayotzinapa. Los trabajadores, las mujeres y la juventud combativa debemos levantar ante estas elecciones una posición política claramente independiente de todos los partidos al servicio de los patrones y el imperialismo.