×
×
Red Internacional
lid bot

Despidos durante la pandemia. En Argentina ya suman 15.935 los despidos y las suspensiones en la cuarentena

El Observatorio de Despidos durante la Pandemia actualizó los datos al 14 de abril. Aquí está el informe completo.

Jueves 16 de abril de 2020

Mapa de Despidos y Suspensiones en Argentina

Mapa de Despidos y Supensiones en Argentina (14-04-2020)

Total despidos y suspensiones: 15.935

En la tonalidad de rojos graduales se puede observar la concentración de casos por provincia. El foco donde se están produciendo la mayor cantidad de despidos y suspensiones es en la Provincia de Buenos Aires con 5.400 casos, seguida por Santa Fe con 2.048 y Salta con 1.400. Por su parte, CABA presenta 1.568 casos. A su vez, es muy significativo el número que se concentra en el conurbano bonaerense con 4.452 casos.
Para acceder al desglose de despidos y suspensiones por provincia y las reducciones salariales por empresa, click aquí.

Pasados 26 días desde el comienzo la cuarentena y, tal como lo vienen expresando los informes previos del Observatorio (ver aquí y aquí), se mantienen vigentes las tendencias respecto a las modalidades de ataque a los trabajadores. En relación a la actualización del día 13/04, se observa un crecimiento total de 1291 casos de despidos y suspensiones a nivel nacional. Esto representa un incremento porcentual del 9,67%. En términos provinciales, los mayores crecimientos se constatan en las provincias de Catamarca y Neuquén, con 351 y 250 casos respectivamente; representando así una variación porcentual muy por encima de la media nacional(1). Por su parte, provincias que previamente no presentaban casos de despidos, como Santa Cruz y San Luis, presentaron 9 y 220 ataques en esa dirección.

Sectores que más ataques sufrieron

El sector que más ataques sufrió fue el de la construcción, con 3144 despidos y suspensiones. Detrás se encuentran con números muy similares, el sector de energía (1831), comercio (1739), minería (1703) y salud (1688).

Asimismo, el sector de salud se ubica entre los que mayores ataques al salario sufrió (gráfico 2). Mientras que desde el discurso gubernamental y de los medios de comunicación, se promueve el aplauso a los y las trabajadoras de la salud como parte del “reconocimiento” a los trabajadores que se exponen día a día para cuidar la salud de la población; son éstos los que más están siendo atacados tanto en su estabilidad laboral como en sus condiciones de trabajo

GRAFICO 1: Despidos y suspensiones por rama hasta el 14 de abril

GRAFICO 2: Ataques al salario por rama hasta el 14 de abril

Una curva que sigue creciendo

A continuación, presentamos la curva actualizada de despidos y suspensiones acumuladas a nivel nacional. Los gráficos 3 y 4 se muestra la cantidad de despidos y suspensiones a lo largo del tiempo, pudiéndose ver el salto existente tras la promulgación del DNU, el día primero de abril.

GRAFICO 3: Total despidos y suspensiones por fecha acumuladas hasta el 14 de abril

GRAFICO 4: Total despidos y suspensiones por fecha desagragadas hasta el 14 de abril

En el siguiente gráfico se observa el crecimiento del número de despidos en color rojo, mientras que el color verde representa los casos de suspensiones por fecha.

Mirá el mapa interactivo de despidos y suspensiones

La reducción salarial, la estrategia más usada

En el gráfico 5 aparece representada la distribución de las distintas modalidades de ataque al salario, configurando la reducción salarial el principal componente de esta estrategia (61%), seguida del cese o adeudamiento de pago (25%). El 14% (otros ataques) restante incluye desde quita de presentismo, premios y horas extra hasta el adelanto de vacaciones. Por su parte, el gráfico 6 da cuenta de los distintos márgenes de reducción salarial llevado adelante por las empresas. Más de la mitad de los ataques (56%) afectan a la capacidad salarial, reduciéndola entre un 30 y un 59%.

GRAFICO 5: Ataques al salario hasta el 14 de abril

GRAFICO 6: Porcentaje de salario reducido hasta el 14 de abril

Ranking de empresas que más despiden y suspenden

A la fecha, hay tres grandes empresas que concentran el mayor número de trabajadores suspendidos: Dabra S.A (1700), General Motors (1300) y Homemedics Argentina (1000).En todos los casos, las empresas mencionadas realizaron estos ataques luego de la promulgación del DNU 329.
En el caso de los despidos, Techint encabeza la lista con más de 2000 trabajadores despedidos en todo el país, seguido por Minera del Altiplano y Mirgor con 800 y 525 respectivamente.

Mandanos tu denuncia a [email protected]

Notas:
(1) Queda excluido del análisis de las variaciones porcentuales, el caso de CABA que presenta 1285 casos más en relación a la actualización del 11/04/2020. Por tratarse de casos previos a dicha fecha se tomó la decisión metodológica de no contemplarlos como variaciones del período comprendido entre el 11 y 14 de abril.

Aclaraciones metodológicas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), El Litoral (Corrientes), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro) más denuncias recibidas en LID.
En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.
Asimismo, hemos tomado la decisión metodológica de no incluir en el mapa la suspensión de 40 mil trabajadores de Call Centers, relevada en Tiempo Argentino dada la imposibilidad de rastrear efectivamente su distribución a nivel nacional. Por esta razón, dicho caso se encuentra en proceso de sistematización para ser incluido en las posteriores actualizaciones