×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. “En Buenos Aires los caños de gas son de 1930”

Tras la muerte de un obrero en Barracas, trabajadores de Metrogas denuncian las precarias condiciones laborales y la connivencia entre el Estado, las empresas y el Sindicato del Gas.

Daniel Satur

Daniel Satur @saturnetroc

Jueves 4 de agosto de 2016

Ayer en el barrio porteño de Barracas murió un obrero contratado de una empresa tercerizada de Metrogas. Fue por un escape de gas mientras reparaba un caño junto a dos compañeros. La desidia estatal-empresaria se cobró una nueva vida mientras quieren imponer un tarifazo.

La Izquierda Diario conversó con tres trabajadores de Metrogas, quienes denuncian las precarias condiciones de trabajo que arrastran desde hace años y la connivencia entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas (Stigas) con la empresa y el Estado.

Por obvias razones de seguridad, los nombres de los trabajadores se mantiene en reserva.

Leé también Metrogas: tarifazo, desinversión y muerte obrera

“Los tercerizados no tienen un sueldo fijo”

Los entrevistados relatan la precariedad del trabajo de los obreros contratados por las empresas con las que Metrogas terceriza las tareas “de calle”.

“Trabajar con el gas es riesgoso, aunque no lo ven así ni la empresa ni el sindicato. Los trabajadores de las contratistas salen a la calle en unas condiciones mucho más complicadas que los de Metrogas. A ellos les meten trabajo en línea y cobran por cupos de trabajo realizado, lo que lleva a que tengan que hacer todo más apurados.”

“Los tercerizados no tienen un sueldo fijo sino que cobran por trabajo realizado. Por eso trabajan muchas horas, porque cuanto más hacen más cobran. La mayoría en dos o tres años ya tienen problemas de espalda por las tareas que realizan. Por ejemplo Inarteco, que es la empresa para la que trabajaba el compañero, realiza apertura de zanjas, búsqueda de caños y reparaciones.”

“Las empresas tercerizadas se contratan luego de licitaciones y por un tiempo. Lo que hacen al finalizar el período de contratación despiden y cambian la razón social. Así se presentan como nueva empresa y contratan a los mismos trabajadores. Una ‘conquista’ de la que se jacta el sindicato es que se respete la antigüedad.”

“Desde hace algunos años los contratados están afiliados al Stigas. Antes el sindicato tenía unos 500 afiliados. Y ahora que absorbió a las doce contratistas tiene 1.500 afiliados más.”

“Otro ‘logro’ que el Stigas esgrime es haber conseguido que nos paguen un ‘incentivo’ por más horas trabajadas, lo que lleva a que muchos compañeros terminen haciendo hasta doce horas diarias para cobrar unos mangos más. Pero lo que no se miden son los riesgos de trabajar todo ese tiempo, que no debería ser mayor a seis horas por día.”

“Nuestra tarea debería considerarse ‘riesgosa’, lo que implicaría que las jornadas de trabajo sean de seis horas y que nos jubiláramos muchos años antes de lo que lo hacemos. Es decir que se debería contemplar que nuestra tarea es de mucha presión y estresante. Pero eso implicaría que la empresa tenga que poner tres turnos de trabajo, aumentando personal y teniendo que poner más plata.”

“La contratista es de un testaferro del sindicato”

Al igual que lo sucedido durante años con José Pedraza y la Unión Ferroviaria, los entrevistados aseguran que el Stigas, con Oscar Mangone a la cabeza, maneja gran parte de las empresas tercerizadas. Sólo que acá no se trataría de cooperativas truchas sino de firmas privadas.

“Es un problema grave. Doce de las contratistas que hay en este momento están en manos del sindicato, obviamente vía testaferros. Inarteco es una de ellas.
Eso lleva obviamente a una connivencia total entre los burócratas, las empresas y el Estado.”

“Tan es así que entre la gente que eligió Macri para conformar el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) está Oscar Mangone, el secretario general de la Federación de los Trabajadores del Gas, un burócrata total que estuvo con todos los gobiernos y se quedó con todo.”

“Nadie dio explicaciones de lo que pasó”

Los obreros que hablaron con este diario afirman que el compañero fallecido sufrió las consecuencias de esas condiciones laborales que vienen denunciando hace años.

“Las cañerías de gas de la Ciudad de Buenos Aires son del año 1930, así que por más que la empresa diga que está todo planificado siempre está el peligro de que pueda pasar algo, que se rompa un caño o cualquier cosa.”

“No tenemos la información precisa ya que no nos la dieron ni la empresa ni el sindicato. Pero por lo que se fue sabiendo durante el día de ayer, los compañeros fueron a trabajar sobre esos caños corroídos, a intentar retirar una conexión que estaba enganchada a un troncal y al romperse una válvula empezó a salir gas, se llenó rápido el pozo y los trabajadores inhalaron todo eso, provocándoles la pérdida del conocimiento y el paro cardíaco.”

“Si Inarteco pertenece al sindicato y hay connivencia con Metrogas, van a querer tapar todo lo que pasó ayer en Barracas, o le van a echar la culpa a los laburantes, o van a decir que el material estaba muy fatigado por ser de 1930 y nadie lo puede detectar. Normalmente cuando ocurre un accidente así hay información oficial de la empresa en las carteleras (que no quiere decir que sea la verdad), pero en todo el día de ayer no informaron nada.”


Daniel Satur

Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

X