19 muertos, y cientos de heridos por la represión y la violación a los DD.HH. en las jornadas de rebelión en Colombia. No es una excepción.
Miércoles 5 de mayo de 2021
Y es que ya sea en Chile, en Colombia o en cualquier parte del planeta en que vivimos, los empresarios y sus gobiernos defienden de la misma manera sus intereses, sus ganancias y sus leyes.
Esta es una de las crisis sociales más importante del último tiempo en Colombia, donde el pueblo inició una serie de protestas para que el gobierno empresarial de Iván Duque retirara el proyecto de reforma fiscal para subir los impuestos, el proyecto de “solidaridad sustentable”.
Las protestas han estado lideradas por centrales sindicales que “consideraron que esto era bien poco solidario” porque, entre otras cosas, se alzaba el IVA a una serie de productos de primera necesidad en plena pandemia y crisis económica por el coronavirus.
El proyecto buscaba cargar un impuesto sobre la renta a las personas que ganen más del equivalente de US$656 mensuales ($460 mil pesos chilenos), mientras que el salario mínimo es de US$248 ($175 mil pesos chilenos).
Además, se incluía impuestos indirectos como el IVA, con lo que, por ejemplo, la gasolina pasaría del 5% al 19%, además de otros bienes básicos.
Casi el 50% de los 50 millones de habitantes trabaja en la informalidad y la pobreza afecta al 42,5% de la población.
Con esta discusión en tabla, miles se manifestaron para exigir bajar el proyecto, a lo cual el gobierno de Ivan Duque respondió con más de 3 mil policías y militares en la ciudad de Cali, mientras se dejaba caer la represión en el resto del país.
Como siempre, y ya es conocido en el caso chileno, la prensa y los políticos del régimen intentan criminalizar las movilizaciones para justificar la represión. Sin embargo la evidencia de la brutalidad policial cruzó las fronteras con cientos de videos circulando en internet, donde se puede observar a la policía y militares disparar, matando e hiriendo a las y los miles de manifestantes.
Entre las cifras de la Defensoría del Pueblo, que está vinculada al Ministerio Público, se cuentan 19 muertes, más de 800 heridos y cientos de detenciones, además de al menos 89 personas desaparecidas. Las personas que aún están desaparecidas se reportaron en ciudades como Medellín, Barranquilla, Bogotá, Quindío, Cauca, y en Valle del Cauca.
A pesar que el presidente Ivan Duque retrocedió en el proyecto tributario, las movilizaciones se mantuvieron estos días, e incluso renunció el Ministro de Hacienda del país.
Similitudes
Y es que compartimos a nivel mundial, en términos generales, condiciones que no van a cambiar sin lucha, organización y movilización. Y la respuestas de los gobiernos, todos empresariales, es represión, aumento del gasto fiscal en armamento, espionaje, persecución política, y violación a los derechos humanos.
De hecho, a un mes del comienzo de la rebelión en Chile, comenzaron las protestas en Colombia, y aunque sus detonantes no son los mismos, para algunos analistas internacionales es una señal de “alerta”, puesto que las condiciones de vida son muy similares, y tiene que ver con la precarización laboral, la desigualdad económica, la vulneración de derechos, o la falta de ellos, etc.
Es necesario que mostremos nuestra solidaridad con el pueblo colombiano, pero mejor aún si nos preparamos para un estallido social 2.0, como ya se anuncia ante la pausa obligatoria que puso el acuerdo por la paz y el coronavirus, que pareciese ser un salvavidas más al gobierno de los empresarios.