Este jueves hubo una Conferencia de Prensa frente a la Legislatura, y con distanciamiento social y medidas de seguridad e higiene, a una convocatoria de SUTE y ATE para exigir la apertura de paritarias para los estatales

Virginia Pescarmona @virpes
Jueves 4 de junio de 2020 21:48
“El gobierno no llama a suplencias”, hay saturación de tareas. “Miles y miles de trabajadores de la educación están cobrando menos de $20mil” “Va haber asambleas en las escuelas para organizar en la semana del 16 de junio retención de tares, no vamos a prestar servicio, vamos a organizar un apagón en las escuelas, para que el gobierno abra paritarias de manera urgente”, dijo a los medio el secretario General del SUTE, Sebastián Henríquez.
Por su parte Roberto Macho, de ATE, “urgente apertura de paritarias para que se discutan los temas que han quedado pendientes”. “Encima el gobierno provincial se atreve a decir que pagará el aguinaldo en cuotas a los trabajadores que han estado en la primer línea de batalla contra esta pandemia”. Y agregó que es indignante que haya “legisladores por arriba de los 180 mil pesos, un gobernador que cobra por arriba de los 200 mil, y asesores que no fueron elegidos absolutamente por nadie cobrando más de $100 mil” “y trabajadores de la educación o un trabajador municipal que gana menos de $20 mil”. “Hemos ganado una batalla con el pase a planta de todos nuestros trabajadores estatales, pero falta aún más”.
Y este contexto esta semana lo que se recibió es la suma de $210 por cargo y a los profesores de educación secundaria $14 por hora para (en teoría) hacer frente al material didáctico necesitado en el dictado de clases. Esto generó mucha indignación, ya que cubre, a lo sumo, 2 días de internet, no alcanza ni para una tarjeta de memoria, y menos una canasta de útiles.
Te puede interesar: Pago de materiales didácticos a docentes: no alcanza ni para un día de internet
Te puede interesar: Pago de materiales didácticos a docentes: no alcanza ni para un día de internet
La realidad de lxs trabajadores del estado es que los salarios quedaron congelados desde diciembre, pero la inflación aumenta y, en los hechos, hay pérdida salarial. Según la DEIE ya superamos el 9% y la canasta básica aumentó un 18%. Hoy una familia necesita $39.000 para superar la línea de pobreza. La respuesta del gobierno vienen siendo las amenazas de pagar salarios y ahora el aguinaldo en cuotas. Situación totalmente repudiable, en el marco que no se ha tomado una sola medida a favor de las mayorías trabajadoras.
Un gobierno que, sin embargo, e insistiendo que no hay plata, ya pagó 115 millones de pesos de deuda.
Organizarnos y preparar un plan de lucha
La acción de este jueves fue un primer paso. La propuesta es ir a una semana de asambleas en todos los lugares de trabajo para debatir esta situación y preparar un plan de lucha que imponga la apertura de paritarias, el llamado a suplencias, la concreción del pase a planta de todos los precarios del estado. Junto a esto pelear por IFE de $30.000 para quienes no han podido acceder al trabajo y una recomposición salarial urgente para quienes están trabajando.
Hace falta la deliberación en todas las dependencias, hospitales y escuelas, para debatir en las instancias deliberativas del sindicato y decidir cómo salir a pelear. Aprovechar la tecnología y la virtualidad para debatir democráticamente en las escuelas, en los departamentos y en las instancias orgánicas provinciales.
Hacen falta plenarios de delegados que puedan debatir profundamente la situación del conjunto de los trabajadores que empeoró profundamente con la pandemia. Por eso preparemos muy bien la propuesta para que a mediados de junio haya una contundente jornada de lucha de todos los estatales para que no impongan un ajuste sobre lxs trabajadorxs.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza