lid bot

AJUSTE A JUBILADOS. En PAMI denuncian ajuste de medicamentos al 85% del padrón

La agrupación de trabajadores ATE PAMI Desde Abajo envió a La Izquierda Diario un comunicado en el que denuncian la política de Carlos Regazzoni y la herencia de ajuste del gobierno anterior.

Viernes 20 de enero de 2017

Fotografía: eleco

Bajo el título de “Las autoridades de PAMI viven en una burbuja”, los trabajadores de PAMI nucleados en la agrupación Desde Abajo denuncian en un comunicado que la revisión de la cobertura al 100% de medicamentos para afiliados y describen un preocupante estado de las prestaciones y laboral en el organismo de salud que cubre a los jubilados y pensionados.

“Pretenden revisar todas las asignaciones de medicamentos con cobertura del 100%. Anuncian quita de beneficios a quienes poseen “aeronaves y yates de lujo” pero evitan mencionar que se examinará la asignación de medicamentos para jubilados/as que no llegan a fin de mes”, indica el comunicado.

“Carlos Regazzoni firmó la Resolución 005/2017 que revisa todas las asignaciones de medicamentos con cobertura del 100% y continúa haciendo la vista gorda a la crítica situación de PAMI. Las prestaciones médicas y sociales están deteriorándose cada vez más rápido. La gestión anuncia que quita beneficios a quienes poseen “aeronaves y yates de lujo” pero evita señalar que se examinará la asignación de medicamentos para jubilados/as que “superen un haber y medio””.

“PAMI tiene 5 millones de afiliados/as y para los/as trabajadores/as es una buena noticia pero no parece serlo para los/as funcionarios/as (…) exigimos que los/as jubilados/as tengan la prestación que el Instituto está obligado a brindarles y, para asegurar eso, creemos indispensable tener condiciones de trabajo que garanticen la respuesta institucional”.

El show de Carlos

“El cuento mediático de Regazzoni muestra una supuesta austeridad y revisión de cuentas pero esconde, entre otras cosas, la contratación de 1500 nuevos funcionarios/as con sueldos de hasta $120.000. Con la excusa de la racionalización del gasto y la redistribución de los recursos continúan el trágico destino de prestaciones que están en ruinas. (…) Hay un modo de operar que desnuda la ignorancia del servicio que presta nuestro Instituto, el desprecio de los conocimientos que tenemos los/as trabajadores/as sobre nuestro propio trabajo y la falta de compromiso hacia las necesidades diarias de los/as afiliados/as”, afirman desde la agrupación.

“El caso de los medicamentos sin cargo sólo corrobora esta actitud encubierta. Los datos que se necesitan para determinar los “excesos” en la entrega, están disponibles para funcionarios/as, sólo el 0,01% del total de afiliados/as tiene yates o aviones. Pero resulta más sencillo anunciar en los diarios del domingo que hay gente que recibe medicamentos cuando tiene “aeronaves y yates” y son parte de la “pesada herencia” del Gobierno anterior".

"La herencia es que la gestión anterior primero implementó la universalización del acceso a la medicación y luego puso un tope de 5 medicamentos por persona como máximo, lo cual ya era un recorte en la prestación. Regazzoni viene a completar un proceso de quita de beneficios".

"Concretamente la nueva Resolución afectará a quienes cobren más de $8500, tengan una prepaga o un auto de menos de diez años de antigüedad, es decir, al 85% de nuestro padrón”

“El Gobierno Nacional justifica recortes en la entrega de medicamentos en concepto el "ahorro". Dicen que con $1.000 millones que ahora pagará el jubilado, podrían construir dos hospitales (cosa que PAMI no puede hacer por estatuto). El Ministerio de Salud no ejecutó $7.200 millones del presupuesto asignado para 2016 y redujo considerablemente el presupuesto 2017 para la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)”.

Asimismo, en el comunicado denuncian la falta de personal, la intensificación laboral en las Agencias de PAMI, inadecuadas condiciones de trabajo y la tercerización laboral. “Piden a las Agencias de PAMI, colapsadas de trabajo, que hagan nuevamente las observaciones de todos los casos cuando la cotidianeidad de trabajo, desde hace años, está pintada por la falta de personal que, ante el aumento de la cantidad de afiliados/as, no se incrementó sino que se redujo todavía más. (…). Las soluciones de Regazzoni son el reemplazo por alquileres millonarios, la tercerización de servicios y una falta de estructura de atención que provoca la proliferación de excepciones, reclamos y amparos judiciales”.

“¿A quiénes beneficia toda esta situación? A los/as afiliados/as y trabajadores/as de PAMI seguramente no”, aseguran los trabajadores.

La crisis prestacional

“Los detalles sobre los cambios en la política de la asignación de medicamentos sin cargo son sólo la punta del iceberg de una preocupante situación general en la que se encuentran todas las prestaciones médicas y sociales. Algunos ejemplos más de otras prestaciones nos permiten dibujar un mapa de la grave crisis prestacional en la que se encuentra PAMI: las ambulancias tienen horas de demora; faltan camas en las clínicas y hospitales; faltan Médicos de Cabecera; la medicación oncológica y de VIH ya no se retira en las farmacias y los jubilados/as tienen que hacer otro trámite más en las Agencias lo que duplica la demora en tratamientos que no pueden interrumpirse”.

“Regazzoni, como tantos otros en la historia de PAMI, asegura la reducción de las prestaciones a través de los recortes presupuestarios o las auditorías pero también utiliza otros métodos no tan novedosos. La complejización de los trámites combinada con la falta de personal en las dependencias de atención al público garantiza una reducción de la cantidad de pedidos. Hasta hace poco tiempo en el servicio de Internación Domiciliaria se daban hasta 12 horas de enfermería por día, donde el prestador se encargaba del material descartable y se renovaba una vez por año. Hoy sólo se dan sesiones de 20 minutos dos veces por día, el/la afiliado/a tiene que pedir el material descartable en la Agencia de PAMI y renovar el servicio cada dos meses".

"En el caso de la kinesiología antes sólo se necesitaba la Orden de Prestación para las sesiones. Hoy debemos generar un expediente para el trámite lo que provoca más demora y que el/la afiliado/a esté obligado/a a acercarse más veces a la Agencia. Como si esto fuera poco, PAMI tiene asignados sólo tres fisiatras para toda la Ciudad de Buenos Aires lo que también asegura que es imposible responder en tiempo y forma a todas las solicitudes”.

“La mayoría de los subsidios sociales están sin actualización desde 2008 y Regazzoni no parece interesado en corregir estas incongruencias. El caso del programa de seguridad alimentaria de PAMI (PPB) es grotesco. Luego de firmar un insuficiente aumento para el año 2017 del 22% a través de la Resolución N° 2266, mientras la inflación en alimentos bordea el 50% en 2016, los/as funcionarios/as informaron al personal que iban a suspenderlo".

"Los valores del programa alimentario de PAMI, que atiende a la población más vulnerable quedaron congelados en $184 desde diciembre del 2015 y, además, congelaron la incorporación de nuevos afiliados a través de la "lista de espera". Otro ejemplo de ajuste en un servicio que se brinda a un sector de la población que está por debajo de la línea de pobreza e indigencia, su falta de respuesta implica riesgo de vida para los/as afiliados/as”.

“Como si esto fuera poco en estos días el Gobierno Nacional anunció el congelamiento de las contrataciones en todas las dependencias del Estado lo que en PAMI supone un ajuste estructural para el 2017. En las dependencias la situación era crítica cuando Regazzoni asumió en su cargo" continúa el comunicado.

"Después de un año de gestión ya es desesperante tanto para quienes necesitan utilizar los servicios como para quienes trabajamos para solucionar lo que la institución sistemáticamente incumple. De todos modos estamos acostumbrados/as. En este escenario negro trabajamos por lo menos desde hace 20 años y siempre estamos alerta, como lo estuvimos en agosto de 2015 cuando intentaron regularizar la falta de personal en las Agencias”.

Por último, en ATE PAMI Desde Abajo destacan que el dinero de PAMI “lo aportan los/as trabajadores/as y no el Gobierno de turno que piensa en “reducir gastos” y “desviar fondos”. Esa plata debe ser utilizada para cubrir las falencias en las prestaciones y para el bienestar de los/as trabajadores/as, para ninguna otra cosa. Sólo será posible con la voluntad de funcionarios/as y direcciones gremiales para que se cumpla la Ley de Normalización”.

Te puede interesar: [Video] PAMI: jubilados, ajuste y privilegios