×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta: Perú. En Perú rechazamos el TPP

Este 12 de octubre se llevará a cabo en el Perú una marcha nacional contra el TPP (Tratado Trans Pacífico), la cual es convocada por el espacio denominado “Peruanos Contra el TPP-TISA”.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Viernes 7 de octubre de 2016

Foto: diariouno.pe

Forman parte de esta plataforma diversas organizaciones sociales y colectivos de Lima y del interior del país cuyo principal objetivo es coordinar acciones conjuntas contra el TPP a nivel nacional. Esta movilización se hace recogiendo el llamado internacional de los pueblos de los doce países que se verán afectados por este tratado que busca asegurar las políticas de saqueo y explotación promovidas por el imperialismo norteamericano.

El TPP es un tratado que se pretende firmar entre los gobiernos de doce países que se encuentran a los lados del Océano Pacífico de ahí que su nombre en inglés sea: Trans Pacific Partnership por eso se le conoce como TPP, mientras que en castellano quiere decir; Tratado Trans Pacífico. Dentro de ellos el principal promotor e interesado es el estado norteamericano ya que a través del TPP busca recuperar incidencia económica y política en estas regiones. Este tratado se negoció durante 5 años en secreto sin que la población tuviera conocimiento alguno de lo que ahí se trataba. Salvo por una filtración que hizo Wikileaks sobre el capítulo de Propiedad intelectual.

En el Perú, el gobierno de Ollanta Humala lo suscribió en febrero de este año como una de sus medidas más importantes. El actual gobierno de PPK (Pedro Pablo Kuczynski), que durante su campaña se mostró a favor de esta medida, ha presentado ya al Congreso de la República el proyecto de ley para que este poder del estado lo ratifique. Por la composición neoliberal del actual congreso y por el secretismo en que se han mantenido las negociaciones en el país, no sería nada raro que el TPP sea aprobado por el legislativo, por eso la movilización y la lucha social se convierten hoy en la única garantía real de rechazo a esta medida recolonialista.

¿Cómo nos afectará el TPP?

1. Salud

El TPP ocultará al público en general los datos de prueba (información sobre la eficacia y seguridad de un fármaco) de los medicamentos nuevos durante periodos que podrían extenderse varias veces (pudiendo ser incluso varias décadas).

El TPP impedirá la fabricación, comercialización y por tanto el acceso a fármacos genéricos de dichos medicamentos nuevos, durante el tiempo que duren las patentes y sus prórrogas por el mecanismo de los datos de prueba.

El TPP encarecerá medicinas pues las transnacionales farmacéuticas que fabriquen un nuevo fármaco funcionarán como monopolios durante el periodo señalado arriba, pudiendo imponer el precio que se les da la gana.

2. Medio ambiente (semillas)

El TPP privatizará las semillas, o sea que ahora un campesino tendrá que pagarle a una empresa por sembrar una determinada variedad de papa, por ejemplo.

El TPP prohibirá el intercambio libre de semillas entre los campesinxs (práctica ancestral que viene desde la época pre inca). Con el TPP podrán ingresar los transgénicos al país. Este tratado resucita la ley Monsanto que hace un tiempo no prosperó en el país.

3. Internet

Con el TPP nos podrán reducir la velocidad de internet, hacer desconexiones temporales, multar e incluso darnos penas de cárcel por el sólo hecho de descargar o compartir música, películas o libros de internet con copyright (o sea la mayor parte de información que usa la gente para educarse, culturizarse o entretenerse). Un universitario que no tenga los recursos para comprarse un libro original para hacer su trabajo y que hasta el momento podía acceder a él descargándolo en pdf de internet, ya no podrá hacerlo con el TPP. Con este tratado también se violará nuestra privacidad pues el Estado tendrá acceso a todos nuestros datos como usuarios de internet.

Con el TPP las empresas proveedoras de internet podrán censurar contenidos sin regulación de organismo estatal alguno, pudiendo así tener la posibilidad de impedir la difusión de información relevante para la población que no es mostrada en los medios masivos de comunicación, generándose así una forma más de dominación cultural.

Por eso este miércoles 12 de octubre, todos debemos salir a las calles a rechazar el TPP. Ni el ejecutivo ni el legislativo, nacidos del fraude electoral, pueden decidir sobre nuestro futuro. El TPP no pasará. En Tacna nos concentraremos desde las 5 de la tarde en la plaza Zela.

*Miembro de Resistencia Sur y de la comisión de organización de “Peruanos Contra el TPP-TISA”