El jueves 6 de octubre se realizó en la Universidad Católica de Temuco el foro: ¿Como jubilamos las mujeres? organizado por la Coordinadora por un trabajo digno No + AFP Araucanía, en el marco de la preparación de la movilización del 16 de octubre y el paro nacional del próximo 4 de noviembre.
Domingo 9 de octubre de 2016
En el marco de las diversas movilizaciones contra el sistema de reparto (AFP), es que desde la Coordinadora por un trabajo digno NO + AFP y la Secretaría de Unidad Obrero-Estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, planteamos la necesidad de levantar un espacio para dar cuenta de la realidad de las bajas pensiones que reciben las mujeres, es por esto mismo que se realizó en las dependencias de la Universidad Católica de Temuco, Campus San Francisco el foro: ¿Cómo nos jubilamos las mujeres?.
En este espacio se contó con la participación de Sandra Marín, Presidenta regional de la ANEF que se refirió a cómo jubilamos las mujeres en la actualidad y de qué forma son estos grandes grupos empresariales los cuales desvían e invierten con nuestros fondos de pensiones.
Vilma Millaleo, Dirigente Regional Ajunji, presentó una Comparación de las brechas salariales entre hombres versus mujeres y su consecuencia en la jubilación. Ingrid Letelier, Presidenta del Sindicato Unimarc Pinto 72, expuso las propuestas de la coordinadora por un trabajo digno NO + AFP y sus proyecciones, y Constanza Castillo de la Secretaría Unidad Obrero-Estudiantil, moderó el foro y gráficó la realidad de los sueldos y jubilaciones de las mujeres.
Todas estas mujeres son parte activa de la Coordinadora No + AFP Araucanía, espacio donde se concentran trabajadoras, trabajadores, sindicatos, estudiantes, federaciones, secretarías y juntas de vecinos.
Es importante destacar que somos las mujeres la mitad de la fuerza laboral actualmente en Chile. Y que, según datos de la fundación Sol (2016), el porcentaje de Jubiladas/os con pensiones de $154.304 por sexo es así: sólo el 6,0% de las mujeres gana más de $154.304 a diferencia del 12,5% de los hombres. A su vez, el 94,0% de las mujeres gana menos de $154.304 en comparación a solo un 87,5% de los hombres.
Las mujeres trabajadoras queremos ponerle fin a este sistema heredado de la dictadura, y que estos empresarios y políticos corruptos dejen de seguir manejando nuestros sueldos y pensiones.
Es importante que las mujeres nos organicemos en todos nuestros espacios, tanto trabajadoras en sindicatos como estudiantes en nuestros lugares de estudio, levantando foros, campañas, y encuentros en nuestros organismos y así, todas juntas preparar la marcha del Domingo 16 de Octubre y organizar una gran paro productivo el día 4 de Noviembre, donde sean los estudiantes también, que nos muestren su solidaridad y apoyo, paralizando las universidades y los liceos.
¡Porque no queremos más pensiones de hambre!
¡Mujeres trabajadoras contra la AFP!, Vamos por un Sistema Solidario, tripartito y público, administrado por las trabajadoras y jubiladas!
¡A galanterías de empresarios y políticos corruptos, las mujeres trabajadoras decimos basta!