×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. En agosto la economía tuvo su quinto mes seguido de caída

En agosto la economía cayó 1,6 % respecto de igual mes del año anterior. Acumula un retroceso de 0,9 % en lo que va de 2018.

Jueves 25 de octubre de 2018

La actividad económica cayó 1,6% en agosto, en relación al mismo mes del año anterior, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (Indec). Así, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) sumó el quinto mes consecutivo de indicadores negativos en la medición interanual. En los primeros ocho meses del año muestra un retroceso del 0,9%.

La caída del Estimador mensual de la actividad económica resulta en agosto menos pronunciada que las registradas en mayo (-5,2), junio (-6,8) y julio (-2,7), aunque esto se debe en parte a que el mes que sirve de base para la comparación (agosto de 2017) también había sido de retroceso de la actividad. No obstante, también se registra una suba del 1,3% respecto de julio, lo que indica una moderación en el retroceso de la actividad.

En 8 de los 15 rubros que componen el EMAE las variaciones fueron negativas. El comercio fue el sector que mostró la mayor caída (-5%). Le siguió la industria manufacturera (-4,1%), y servicios comunitarios y sociales (-3,4%).

También mostraron variaciones negativas en la comparación interanual el sector de transporte y comunicaciones con un 3%, y la explotación de minas y canteras con 1,4%.

En forma más leve también se contrajo la actividad en hoteles y restaurantes con una baja del 1,3%, la industria de la construcción, 0,7%, y la administración pública que se contrajo 0,6%.

El crecimiento de la pesca, con un alza del 13,2%, y de la actividad de bancos y la intermediación financiera, del 7,1%, impactaron fuerte en el indicador y ayudaron a que la caída no fuese tan profunda.

También mostraron crecimiento electricidad, agua y gas con una suba del 3,3%, mientras tuvieron un alza más moderada la agricultura y ganadería, que mejoró 2,2%, en la comparación de agosto pasado con igual mes del 2017.

Mejoraron también la actividad inmobiliaria con una suba del 1,2%, la enseñanza 1,1% y los servicios sociales y de salud, con 1%, todas en la comparación interanual.

Si bien el deterioro que viene mostrando la actividad económica a partir de abril respondió en primer lugar a la merma del agro por la sequía, y en los meses siguientes al impacto también del desorden económico producido por la corrida, en los próximos meses estos efectos van a seguir agravándose. Con la política monetaria y fiscal contractivas, y la inflación encaminada a alcanzar el 45 % en el año, pegando fuerte en el costo de vida y el consumo, se espera una mayor contracción de la actividad económica en los próximos meses.