×
×
Red Internacional
lid bot

ESPECIAL NO+AFP. En el mundo de Bilz y Pap: Estudio ubica a Chile en el octavo lugar en ranking de pensiones

Agregan también que para que este sistema “se perfeccione” debe elevar el porcentaje de cotización obligatoria, y el gobierno debería de buscar una manera de financiar acudiendo a Impuestos o Reducción de Beneficios.

Jueves 28 de marzo de 2019

Según Melbourne Mercer Global Pension Index, una institución australiana, que hace análisis de los sistemas de pensiones internacionalmente, Chile subió de puesto desde el 2017, desde el número 10 al 8 en su ranking. Agregan también que para que este sistema “se perfeccione” debe elevar el porcentaje de cotización obligatoria, y el gobierno debería de buscar una manera de financiar acudiendo a Impuestos o Reducción de Beneficios.

Parece descabellado tomando en cuenta que trabajando 8 horas por más 30 años, El 90% de los pensionados recibe menos de $144.000, que las mujeres, el 93% recibe menos de 147.000, que el 64% de las pensiones son inferiores al mismo Sueldo Mínimo, o que La pensión Básica solidaria y de Invalidez es de 104.646, entre otras cosas.

Es frente a esta situación, que pareciera uno preguntarse ¿Cuáles son los criterios de las empresas al servicio del gran capital que hacen que Chile sea uno de los países con mejores pensiones en el mundo? ¿Acaso equivale al gasto por la canasta familiar mensual? ¿Qué se debiese hacer para acabar con el sistema de AFP? ¿Bastarán las medidas que han tomado Luis Mesina y el Frente Amplio, de acciones aisladas y de la adaptación parlamentaria?

No es equivalente pelear por que las pensiones sean igual al sueldo mínimo. Hay que alcanzar una pensión que sea igual a la Canasta Familiar mínima de 450.000 pesos. Es más, hay que derribar el sistema actual de AFP, generando un sistema de reparto solidario y tripartito gestionado por trabajadores y jubilados.

No puede ser que se resigne la lucha por la dignidad de la clase trabajadora a “la medida de lo posible”. La fuerza de los y las trabajadoras puede ser imparable si es que se une el conjunto de los trabajadores, mujeres y estudiantes, , sin embargo resulta imposible pensarlo, sin cuestionar los pilares estructurales del sistema capitalista, que legisla para que los ricos se hagan mas ricos y los pobres sigan siendo más pobres.

La lucha es contra el sistema capitalista de explotación, desde una perspectiva socialista y de independencia política de los empresarios. La lucha de la Coordinadora No+AFP se cruza con la lucha en contra de las reformas anti-obreras y anti-sindicales de los legisladores de la derecha. Es necesario unificar las luchas en un movimiento que nos prepare ante los diferentes ataques de los capitalistas que solo buscan mantener sus ganancias millonarias a costillas nuestras. Y alejarnos de una vez por todas de los métodos “posibilistas” que históricamente han terminado trasladando todo a votaciones con la derecha en el parlamento. Hay que fortalecer a los y las trabajadoras para echar abajo esas reformas anti obreras y anti populares, fortaleciendo la auto-organización, la unidad, y la independencia política de los trabajadores, frente a la clase dominante.

Porque no se trata de negociar leyes nefastas e intentar mejorarlas “en la medida de lo posible” sino de derrotarlas. Debe ser por medio de asambleas en lugares de trabajo; unidad y coordinación de las luchas; comisiones de base; unidad con estudiantes y mujeres; plan de lucha nacional ascendente discutido democráticamente desde las bases. Los trabajadores son quienes hacen andar el mundo y saben mejor que nadie, cómo hacer a andar las industrias y servicios, no en favor de los grandes empresarios, que se roban todo nuestro esfuerzo, sino al servicio de la clase trabajadora y los sectores populares, atacados sistemáticamente en sus derechos.