×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMIA INTERNACIONAL. En el mundo el empleo precario alcanza al 42% de los trabajadores

El diagnóstico surge de un informe de perspectivas sociales y del empleo para 2017 de la OIT. Los problemas del empleo vuelven al centro de la escena mundial.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 13 de julio de 2017

En el resumen de su informe de Perspectivas Sociales y del Empleo – Tendencias 2017, la Organización Internacional del Trabajo, da cuenta de un deterioro en el empleo con un mayor número de desocupados durante los próximos años.

En un contexto de bajo crecimiento mundial con valores de 2,2% en 2016 (el más bajo desde la crisis de 2009) y cercanos a un 3% esperado en 2017, cifra sujeta a la baja durante los últimos años, la OIT advierte la incapacidad de la economía mundial para absorber a los nuevos trabajadores que deben ir en búsqueda de un empleo.

La fuerte incertidumbre sobre el rumbo de la economía de las principales potencias, con el Estados Unidos de Trump sembrando las mayores dudas; ofrece un panorama muy poco alentador para el empleo.

El desempleo, entonces aumentaría en 3,4 millones de personas entre 2016 y 2017, alcanzado los 201 millones de desocupados este año en todo el mundo. Y tendría una nueva suba de 2,7 millones en 2018.

En los llamados países emergentes se espera un incremento del desempleo del 5,6 al 5,7 por ciento entre 2016 y 2017. El caso más dramático es Brasil en donde a raíz de la recesión de los últimos dos años el desempleo alcanzó a 15 millones de personas.

Mientras que en los países desarrollados el desempleo bajaría apenas un 0,1%, de 6,3 a 6,2 por ciento, durante el mismo período. No obstante, en Europa el nivel de desempleo sigue por encima del alcanzado antes de la crisis financiera desatada en 2007-2008.

“Empleo Vulnerable”

El llamado “empleo vulnerable”, aquel que tiene a trabajadores en negro sin acceso a la seguridad social o con un acceso intermitente por los contratos temporales o de tiempo parcial, alcanza al 42% de los trabajadores.

Unas 1.400 millones de personas en todo el mundo. En este sector también se encuentran aquellos trabajadores por cuenta propia y que realizan trabajos familiares (por ejemplo el trabajo doméstico).

Esta situación propia de los avances del capital sobre las conquistas de la clase trabajadora, es toda una marca de época, y según la OIT no registraría mejoras en los próximos dos años. En este sentido, calculan que el número de “vulnerables” crecería en 11 millones de trabajadores cada año.

En los denominados “países emergentes” la mitad de los trabajadores son “vulnerables”. Y las regiones con peores condiciones laborales son el Asia Meridional y el África Subsahariana.

En el territorio de Asia se encuentra la India, que fue calificada por el mainestream económico como “el dorado”, por su preciado reservorio de mano de obra barata en el mundo.

Como parte de este fenómeno mundial del empleo precario, la tasa de reducción de trabajadores pobres ha empezado a caer. Se refiere a aquellos trabajadores que viven a diario con menos de 3,10 dólares de Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo.

Mujeres y jóvenes los más perjudicados

La realidad laboral de las mujeres en el mundo afronta mayores dificultades, producto de la opresión patriarcal, y cómo se traduce la misma en las condiciones de trabajo.

Sobre las mujeres se descargan los mayores niveles de empleo “vulnerable”, una profunda brecha salarial respecto de los varones, con los niveles de desempleo que alcanzan al doble respecto de los hombres en países de África del Norte y más del doble en los países árabes.

En el caso del empleo juvenil, luego de algunos años de mejoras en los países emergentes, se vuelve a registrar retrocesos con un aumento del desempleo en 2016 que se espera se profundice en 2017.

Los países desarrollados registran las mayores tasas de desempleo juvenil en el mundo, con Grecia (45,5%) y España (38,6%) encabezando el ranking.

Las cifras de empleo vulnerable entre los jóvenes como también los salarios de pobreza son claramente superiores a las de los trabajadores adultos.

Y cada vez se torna más preocupante el fenómeno de los jóvenes que no pueden estudiar ni trabajar (los “ni nis”), alcanzado al 25% de aquellos ubicados entre los 15 y 29 años de edad según un estudio de la OIT en 28 países seleccionados.

El empleo en el centro del debate mundial

La OIT es un organismo que nuclea a gobiernos, representantes sindicales, empresarios y que fue creado en 1919, como intento de respuesta de las potencias imperialistas ante una época de fuerte inestabilidad del capitalismo a nivel mundial, cruzado por guerras, crisis económicas y revoluciones.

En su reciente “5ta Conferencia para la Regulación del Trabajo decente”, la OIT debatió qué medidas adoptar frente al creciente malestar social ante la situación crónica de empleo precario y la falta de oportunidades de progreso para millones de jóvenes.

Una preocupación que comparte con las potencias del G-20 y los principales líderes y analistas mundiales que ponen el foco en los cambios futuros en la organización del trabajo y las nuevas tecnologías que amenazarían el empleo de millones.

Te puede interesar: La conspiración de los robots

Sus propuestas recorren todo un abanico de políticas de tinte keynesianas como lo es una tímida proyección de aumento de la inversión pública o la implementación de una renta universal.

A la OIT nunca se le ocurriría reducir la jornada laboral y repartir las horas de trabajo entre todos los desocupados y ocupados, utilizando los avances de la tecnología, para en pleno siglo XXI lograr que todos los que lo deseen puedan trabajar, y lo hagan en menos tiempo con salarios acordes al costo de la canasta familiar.

Quienes tomamos el camino contrario, proponiendo trabajar 6 horas por día, 5 días a la semana, sin afectar el salario, lo hacemos porque la vida de millones de trabajadores, valen más que las ganancias de los empresarios en todo el mundo.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X