×
×
Red Internacional
lid bot

Salarios y precarización. En el mundo, ricos más ricos y salarios más bajos

Casi la mitad de sueldos en el mundo han disminuido en relación a la inflación.
En el contexto de la crisis económica y sanitaria a nivel mundial, la Oxfam ha señalado que en 2022 el salario de 47% de los trabajadores ha tenido un aumento menor que la inflación.

Lunes 23 de enero de 2023

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula al menos 3,600 millones de trabajadorxs en el 2022 en el mundo, por lo que para 1,700 millones de trabajadorxs hubo una disminución del poder adquisitivo. Frente al aumento de precios, los sueldos no han sido suficientes para compensar dicha alza, lo que en los hechos equivale a un recorte salarial, según la Oxfam. Por otro lado, es un signo del trabajo precario, que restringe la compra de alimentos.

Esta situación ocurre mientras que a nivel mundial vimos incrementada la riqueza de los más ricos. Incluso la Oxfam ha retomando la consigna de ¡impuesto a la riqueza ya! como imagen de su informe La ley del más rico.

Estos son los resultados del sistema capitalista, el incremento de la riqueza para los más ricos sobre la base de la explotación a la gran mayoría, que vive en condiciones de pobreza.

A la crisis económica mundial que se viene arrastrando desde 2008, se suman los efectos de la invasión rusa a Ucrania, con el aumento de los precios de productos como el gas y los cereales.

De la misma forma, Oxfam centró su informe “en la importancia de gravar la riqueza de las élites económicas para abordar tanto esta ’policrisis’ a la que nos enfrentamos como el aumento desorbitado de las desigualdades”.

Para evitar supuestas pérdidas, las grandes empresas han utilizado la crisis provocada por ellas mismas para aumentar los precios. La Oxfam señala que así han acumulado 306,000 millones de dólares, mientras que “las personas trabajadoras podrían sufrir pérdidas de sus salarios en términos reales por 337,000 millones de dólares”.

En España, Comisiones Obreras indica que “los beneficios empresariales han sido responsables del 83.4% de la subida de los precios durante el primer trimestre de 2022”.

Las ganancias que obtienen se suman a los "ahorros" por negativa de derechos laborales, lo cual no está señalado ni cuantificado en el informe.

En 2020, durante la pandemia las empresas también la usaron de excusa para despedir injustificadamente a trabajadorxs; de los sectores afectados, "las mujeres perdieron 64 millones de empleos, lo cual les supuso un coste de al menos 800,000 millones de dólares en pérdida de ingresos”.

Las cifras en México

En México, según cifras oficiales, se perdieron más de 12 millones de empleos; hay una tasa de desocupación que superó el 4% general en 2020 y en noviembre de 2022 fue de 2.8%. Los salarios mínimos tuvieron un incremento de 20% para 2023.

Sin embargo, este incremento salarial solo ha sido para trabajadorxs formales que ganan el mínimo, dejando fuera a la mayoría del sector informal y con trabajo precario, es decir, sin derechos laborales, incluso sin el mínimo reconocimiento de este carácter de trabajador.

Los salarios contractuales en los hechos han tenido un tope salarial de los sectores sindicalizados, lo cual ha tenido como consecuencia que aumenten por debajo de la inflación y también haya una pérdida de poder adquisitivo, es decir, una rebaja en los hechos.

Además, en México, en 2020 casi 5.5 millones de mujeres pasaron al desempleo.

Por una salida efectiva

Este sistema no trae más que miseria y condiciones deplorables, mientras que la clase trabajadora y las grandes mayorías cargamos sobre nuestras espaldas el costo de la crisis.

En este sistema, las mujeres y la juventud somos quienes más hemos padecido la explotación, que viene acompañada de opresión. En primer lugar, ha aumentado el desempleo, o el empleo es informal y mucho más precario, además de los despidos y mayor pobreza.

Aunque se haya lanzado la consigna “Impuestos a los billonarios”, que plantea por ejemplo un impuesto del 5% a la fortuna de Carlos Slim, que recaudaría 4,100 millones de dólares, lo que equivale a contratar a 250,000 docentes en México, se requieren de manera general la consigna de impuestos progresivos a las grandes empresas, junto con la exigencia del reparto de horas de trabajo entre empleados y desempleados, y aumento salarial que cubra como mínimo el costo de la canasta básica y se incremente de acuerdo a la inflación.

Pero, ¿cómo logramos imponer a los grandes empresarios mejores condiciones laborales, así como impuestos progresivos? Mediante una organización efectiva en nuestros centros de trabajo, la unidad de los sectores sindicalizados y no sindicalizados, con el resto de sectores oprimidos y explotados, para la movilización en las calles.

* Con información de El Economista.