lid bot

Petróleo. En el pozo: Venezuela cae en su producción de crudo a 622.000 b/d en abril según OPEP

Venezuela sigue en su derrumbe petrolero a niveles de mediados del siglo pasado, acentuando incluso la crisis y la escasez de gasolina.

Jueves 14 de mayo de 2020

Fotografía: Petroguía, campo petrolero de Venezuela. | Fuente externa.

De acuerdo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la producción de petróleo de Venezuela, descendió a un promedio de 38.000 barriles por día en abril, de acuerdo a su último informe mensual. Llegando a niveles de 622.000 barriles diarios (b/d), una pérdida de 138.000 b/d desde el mes de febrero. Aunque el Ministerio de Petróleo asegura que aumentó 19.000 barriles para elevarse 737.000 barriles diarios, pero que igualmente manifiesta una contracción de 128.000 b/d en comparación con los resultados oficiales de febrero.

Si bien los datos que revela de Venezuela siempre han sido cuestionados por los niveles de opacidad de las fuentes oficiales, lo cierto es que la OPEP realiza sus cálculos en las llamadas las fuentes secundarias reportan que reportan dicha caída de 38.000 barriles y la data de taladros señala el cierre de 11 equipos durante el cuarto mes del año.

De acuerdo a la revista Petroguía, los técnicos de la OPEP siempre concluyen dando crédito a las llamadas fuentes secundarias –que conforman organizaciones internacionales entre las que se encuentran la Agencia Internacional de Energía o la consultora Energy Intelligence- de allí que de los 13 miembros de la organización haya coincidencia en la tendencia en el caso de los datos oficiales de 7 países aunque existen diferencias en cuanto a la cifra.

“En cambio Venezuela, junto con el Congo y Guinea Ecuatorial”, comenta dicha revista, “aparecen como los tres miembros de la OPEP cuyas datas reportadas por sus gobiernos difieren en cifras y en tendencias contrarias al sentido de la de la producción que señalan organismos como la AIE, Energy Intelligence y otras firmas que monitorean el mercado petrolero”. En el caso de los taladros de perforación y extracción, la OPEP con cifras de la firma Baker Hughes indica que en el caso venezolano hubo una reducción de 25 a 14 unidades.

De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Petróleo del viernes pasado, el crudo venezolano había recuperado parte del terreno que perdió en las últimas semanas por la drástica caída del consumo mundial y cerró en US$13.45, US$3.79 más que la semana anterior a la información de dicho dato, cuando había tocado mínimo de 9,66 dólares por barril, una cifra similar a la cotización de 1998.

Pese a esta recuperación, el crudo venezolano experimenta desde hace un par de meses una caída sostenida de sus precios, lastrado la caída de la demanda que generó la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-COV-2.
Pero el coste estimado de producción por cada barril de petróleo venezolano ronda los US$19 dólares en promedio. La cifra aumenta a más de US$30 si el crudo se extrae de la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se concentra la mayor reserva probada de petróleo en el planeta, por lo que la producción sigue arrojando pérdidas.

Venezuela viene siendo sometida también a sanciones por parte de Estados Unidos. En el último período viene sufriendo una escasez de gasolina, lo que agudiza el transporte de mercancías sobre todo de origen agrícola, además de la situación de los consumidores directos, abriéndose un mercado especulativo que incluso se cobra en dólares.

La red de refinación de 1.3 millones de bpd de Venezuela casi se han derrumbado debido a la falta de inversión y falta de mantenimiento en los últimos años bajo el Gobierno de Maduro, en medio del colapso económico. El año pasado, Estados Unidos sancionó a PDVSA como parte de la política de Washington para derrocar a Maduro, sanciones que quien las termina padeciendo es el propio pueblo.

De acuerdo a la agencia Reuters, al menos un petrolero que transportaba combustible cargado en un puerto iraní zarpó hacia Venezuela, según datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon el miércoles, que podrían ayudar a aliviar una grave escasez de gasolina en el país. Según la misma agencia el buque cisterna mediano con bandera de Irán, Clavel, cruzó el Canal de Suez luego de cargar combustible a fines de marzo en el puerto iraní de Bandar Abbas.

La industria petrolera del país afronta una brutal crisis, con niveles de producción de mediados del siglo pasado. Pero, en medio de toda esta crisis, la recuperación de PDVSA solo puede ser llevada adelante por los propios trabajadores, bajo una industria petrolera 100% estatizada y bajo el control directo obrero sin injerencia de esa burocracia estatal y corrupta del Gobierno de Maduro y más aún de la propia gerencia de PDVSA en manos prácticamente de militares. Los recursos se pueden disponer de la repatriación inmediata de la fuga de capitales que ha alcanzado un montante de más de 500 mil millones de dólares, entre otras fuentes como el no pago de ningún centavo por concepto de deuda externa.

También corresponde exigir con fuerza el cese de las sanciones imperialistas, de forma independiente al gobierno y sin cederle en nada, pues forman parte de una política de asfixia y chantaje que solo empeora la situación de la producción y de la clase obrera del país.