×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. En julio, canasta básica al alza

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Martes 9 de agosto de 2016

Según el reporte oficial, en julio pasado los precios al consumidor tuvieron un alza de 0.26%, y inflación anual se ubicó en 2.65%. Mientras tanto, en el mismo periodo del 2015 registraron un incremento de 0.15% mensual y 2.74% de inflación.

Los analistas del Inegi afirman que la inflación mensual se debe al aumento en los precios de la gasolina, metro o transporte eléctrico, servicios turísticos y autobús urbano. La contratendencia habría sido el descenso de precios en el servicio de telefonía móvil y algunos productos agropecuarios.

El mercado esperaba 0.33% de inflación en julio, pero en realidad, según el Inegi fue de 0.26%. Cabe destacar que van dos meses al alza y que fue superior a la tasa de 0.15% del mismo mes de 2015.

Variación de la inflación

Se registró un aumento de la inflación a tasa anual, de 2.54 en junio a 2.65% en julio. De acuerdo con El Economista, éste es su menor nivel para un mismo mes desde 1970, año del inicio el registro de este indicador. A su vez, resultó por debajo del 2.74% anual en julio del año pasado.

En cifras acumuladas, de enero a julio de 2016 la inflación presentó un alza de 0.57%, según el informe del Inegi.

Los productos con precios que se incrementaron en julio fueron gasolina de bajo octanaje, metro o transporte eléctrico, servicios turísticos en paquete, autobús urbano, vivienda propia, lonchería, fondas, torterías y taquerías, transporte aéreo, aguacate, automóviles y gasolina de alto octanaje.

En cuanto a los productos con precios a la baja fueron servicio de telefonía móvil, pollo, tomate verde, huevo, limón, pan dulce, uva, chayote, plátanos y refrescos envasados.

El salario mínimo congelado

Con inflación y con aumento de precios de la canasta básica, el salario mínimo permanece en $73.04 diarios.

En México hay alrededor de 32,730,599 asalariados según los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi. De este total, 14.81% son trabajadoras que perciben el salario mínimo, y 8.94% son trabajadores con el mismo ingreso.

No tienen acceso a la salud pública 45.7% de las trabajadoras y los trabajadores que perciben el salario mínimo; 91% laboral en la economía informal.

Contra la inflación y el alza de precios, es necesario que el pueblo trabajador se organice y exija en las calles aumento de salario de acuerdo con el costo de la canasta básica, ajustado por inflación.