El Indec informó este jueves que la inflación de julio fue de 2,2 %. Pero el golpe devaluatorio de mercado ya está implicando una fuerte aceleración de los precios. En los primeros 7 meses del año los precios acumulan un aumento de 25,1 % y los alimentos 27,5 %.
Jueves 15 de agosto de 2019 16:35
La suba de precios del mes de julio fue de 2,2 % en relación al mes anterior, mostrando una leve desaceleración respecto a la inflación de junio que había sido de 2,7 %, de acuerdo al informe publicado esta tarde del jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Se trata de una medición previa al efecto de la devaluación y remarcación de precios ocurrida en esta última semana, luego de las elecciones PASO del 11 de agosto, en la que el gobierno dejó correr al dólar alrededor de un 30 %. Se estima que el traslado a precios alcanza a más del 15 % en algunos rubros.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula en los primeros siete meses del año un incremento de 25,1 % y en el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas el alza fue de 27,5 %, según el reporte del Indec.
De esta forma, ya se superó la meta del gobierno en el Presupuesto de 2019, que estimaba una inflación a diciembre de 23 %. Con el golpe de mercado y la brusca devaluación desde el 12 de agosto analistas estiman que la inflación a fin de año superará el 50 % anual.
El presidente Macri brindó el miércoles un mensaje en el que anunció medidas "paliativas" frente a la aceleración de precios, pero lejos estarán de compensar la pérdida de poder adquisitivo.
Te puede interesar: La calle anda diciendo: “Los precios se descontrolan y el aumento de $ 2.000 es una cargada”
Te puede interesar: La calle anda diciendo: “Los precios se descontrolan y el aumento de $ 2.000 es una cargada”
De acuerdo al Indec, en los últimos 12 meses la inflación acumulada en el mes de julio alcanza a 54,4 %, en tanto que los alimentos y bebidas no alcohólicas sumaron 58,1 %.
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, ya reconoció por televisión que desde el gobierno esperan meses de inflación más elevada. Sin embargo, no son suficientes las medidas anunciadas para revertir las consecuencias de la devaluación y la suba de precios para los trabajadores y sectores populares. En algunos sectores como los jubilados y los jóvenes precarizados ni siquiera hay un atenuante a este ahogo.
Son necesarias otras de carácter urgente, y una reapertura de sesiones extraordinarias del Congreso para que las debata: que el salario aumente con la inflación, anular los tarifazos, y garantizar los puestos de trabajo.
Para terminar con el ajuste, se necesita un programa que haga frente a los planes del FMI y del capital financiero, impuesto con la movilización y de los trabajadores y un paro nacional. No más plata para la deuda y ante la fuga de capitales nacionalizar la banca, entre otras medidas.
Te puede interesar: Game over para Macri y aspirinas para una economía en terapia intensiva
Te puede interesar: Game over para Macri y aspirinas para una economía en terapia intensiva