En la sesión de hoy, el oficialismo porteño logró aprobar una serie de leyes que benefician a contratistas y privados para el negocio de la obra pública y la venta de tierras de la Ciudad.
Jueves 21 de noviembre de 2019 19:37
Luego de una extensa sesión, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó leyes escandalosas al servicio de los negociados de empresarios de la obra pública, la especulación inmobiliaria, y contra los y las vecinas porteñas como ocurrió con la ley de rezonificación en el barrio de Villa Crespo.
En la Legislatura proponen cambiar el régimen de contrataciones "para que sea más transparente" pero comienza por decretar la impunidad de los empresarios procesados por corrupción que hacen negocios con la ciudad.
☎️ para Roggio y Calcaterra...— Myriam Bregman (@myriambregman) November 21, 2019
Vamos Juntos (PRO) logró aprobar leyes importantes en la sesión de hoy, entre ellas; la creación del Régimen de Contratación de Obra Pública de la Ciudad y el Régimen para la Disposición de Bienes Inmuebles. Para esto, contó con los votos positivos o abstenciones de sus aliados de Evolución (radicales de Lousteau) y del Partido Socialista que encabeza Roy Cortina. Ambos, se abstuvieron en las leyes que requerían minoría simple - 31 votos o más- como la de Bienes Inmuebles que flexibiliza las normativas para a favor de contratistas que quieran adquirir terrenos públicos de la Ciudad. Así, el gobierno de la Ciudad, avanza en su plan de tratar decenas de leyes de manera expeditiva antes del 10 de diciembre, donde perderá los dos tercios propios (40 votos) dados los cambios que habrá en el cuerpo legislativo luego de las pasadas elecciones del 27 de octubre. De esta forma, se debilitó la escribanía PRO y fundaron la Inmobiliaria Gubernamental. Los diputados del Frente de Izquierda, rechazaron las leyes propuestas por el Ejecutivo de la Ciudad.
Al respecto, la diputada del PTS - Frente de Izquierda, Myriam Bregman, planteó: "El oficialismo y aliados aprobaron una ley para modificar el régimen de contrataciones para que, según su discurso, sea más transparente. Pero dicha ley, decreta la impunidad de los empresarios procesados por corrupción que hacen negocios con la Ciudad. Una ley a medida de empresarios como Roggio y Calcaterra. Ahora bien, lo más importante es otro proyecto al que está atado este que presume de transparencia, pero que se discutió hacia lo último en el orden del día: el régimen para la disposición de bienes e inmuebles. En última instancia las nuevas facultades de la jefatura de gobierno para disponer la venta de tierras públicas con las que luego se financia parte de la obra pública. Entonces nos ponen el carro delante del caballo". Y agregó que "como dice la especialista Maristella Svampa, se trata de una política de extractivismo urbano".
Por su parte, la diputada Laura Marrone de IS en el FIT, afirmó: "Estas dos leyes liberan controles públicos para favorecer los negocios del capitalismo de amigos favorecidos por sus agentes en el estado".
A su vez, el diputado Gabriel Solano del PO- FIT, aseguró: “Rechazamos el proyecto que habilita a las dependencias del Estado a vender propiedades públicas sin pasar por la Legislatura. Denunciamos no sólo su carácter completamente anticonstitucional sino que es una medida al servicio de los grandes grupos inmobiliarios que quieren quedarse a precio “regalo” el patrimonio de inmuebles y tierra públicos.”
Según un informe del Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA: "Entre 2008, primer año de gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno, y 2019, el último del primer período de su sucesor Horacio Rodríguez Larreta, se privatizaron un total de 473 hectáreas, el equivalente a 236 veces la Plaza de Mayo, a 630 canchas de River o a cuatro veces la superficie urbanizada de Puerto Madero".