La cotización del dólar informal cerró en $ 298. También subió el MEP, el dólar turista, ahorro, el oficial y el mayorista. El Banco Central ya vendió cerca de U$S 400 millones de reservas en lo que va de agosto. Los especuladores y los empresarios suman presión y piden un mayor ajuste.
Miércoles 3 de agosto de 2022 18:06

Este miércoles dólar "blue" o informal escaló $ 7 anotando una suba de 2,41 % para cerrar a $ 298. Luego del fuete retroceso registrado el pasado jueves cuando se confirmó a Sergio Massa al frente de la cartera de Economía, en las últimas jornadas desde los “mercados” volvieron a la carga sumando presión sobre el tipo de cambio.
En consecuencia, el Banco Central tuvo que vender cerca de U$S 150 en la jornada de hoy. En lo que va de agosto la entidad monetaria ya entregó U$S 400 millones para intentar satisfacer la demanda de los del capital financiero, bancos privados y grandes empresarios para imponer sus demandas. Aunque el blue opera en un mercado chico, logra expresar de manera deformada la presión de estos sectores referentes del poder económico.
El dólar "contado con liqui" (CCL) se mantuvo sin cambios respecto al martes, pero el dólar MEP registró un alza de 1,60% y se vendió a $ 281.
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), subió 0,17 % a $ 132,42, y el dólar oficial minorista casi sin cambios cerró a $ 139,11, de acuerdo al promedio de bancos. La presión del capital financiero y el poder económico, no cesa. Piden mayor ajuste en un contexto de aguda crisis económica por el bajísimo nivel de reservas y con una inflación galopante que deteriora día a día los ingresos populares.
Te puede interesar: Desigualdad con Macri y el FdT: los trabajadores perdieron U$S 70.000 millones en cinco años
Te puede interesar: Desigualdad con Macri y el FdT: los trabajadores perdieron U$S 70.000 millones en cinco años
La salida del Frente de Todos fue designar como superministro a un amigo de los especuladores, y de la embajada de estados Unidos. Alguien que garantizará cumplir con las metas impuestas por el FMI. A través del decreto 451 publicado en el Boletín Oficial se oficializó la fusión de los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca.
En otro decreto, el 453, Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, designaron oficialmente a Massa a cargo del Ministerio de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.
Luego de la jura de Massa en Casa Rosada, ahora se espera el conocer su plan económico. En un clima de festejo alejado de la realidad de miseria que viven millones de familias de trabajadores, todo indica que confirmarán el programa de ajuste elaborado por Guzmán con el Fondo Monetario Internacional (FMI) –sobre todo, el sendero fiscal–. Acompañado con un mayor recorte de subsidios (suba de tarifas de servicios públicos) y más concesiones a las patronales del campo para dar incentivos que fuercen una mayor liquidación de granos.
Te puede interesar: Seis medidas frente a la crisis: la clase trabajadora tiene que plantear su propia salida
Te puede interesar: Seis medidas frente a la crisis: la clase trabajadora tiene que plantear su propia salida