×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela

Crisis Económica. En la profunda crisis Maduro vende reservas de oro… para saldar deuda externa

Este miércoles trascendió que en el primer trimestre de 2016, Venezuela vendió 1.700 millones de dólares de sus reservas de oro, para “hacer frente al deterioro económico que vive el país”, según datos del FMI.

Jueves 26 de mayo de 2016

Este miércoles trascendió que Venezuela vendió 1.700 millones de dólares de sus reservas de oro, es decir, 34,2 toneladas de oro de sus reservas en febrero y otras 8,5 toneladas en marzo, en el primer trimestre de 2016 para “hacer frente al deterioro económico que vive el país”, según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las reservas de oro de Venezuela pasaron de 8,77 millones de onzas a comienzos de año hasta los 7,4 millones de onzas en marzo, según el propio organismo internacional en base a cifras oficiales.

Venta de oro para el pago de la deuda

Parte de este hecho ya habíamos dado cuenta en este diario a finales de febrero cuando informábamos que “la aduana Suiza registró en enero la llegada de unas 34 toneladas de oro desde Venezuela que, analistas creen, el Gobierno convertirá en efectivo mediante operaciones de canje con bancos, como el que negocia con Deutsche Bank”. Las reservas totales en Venezuela suman unos 12.620 millones de dólares, de las cuales casi un 70 % son en oro, según cifras oficiales. Los analistas consideran que el gobierno de Maduro está tratando de obtener liquidez para poder hacer frente a los próximos vencimientos de deuda del país, y aprovechó el repunte en el precio del oro en los últimos seis meses, que subió un 14,3 %. Efectivamente, gran parte de todas estas ventas en oro son exclusivamente para el pago de la deuda externa, destinándose miles de millones de dólares para pagarle a los acreedores mientras el pueblo sufre una de las más agobiantes crisis económicas.

La deuda externa venezolana se divide entre los vencimientos de los títulos soberanos de la República y de la petrolera estatal PDVSA. A finales de febrero de este año se pagaron 1.500 millones de dólares a los acreedores internacionales como parte de los casi 10 mil millones que se adeudan para este 2016. En la segunda mitad del año, centralmente la empresa petrolera estatal PDVSA, debe pagar los otros $ 8.100 millones restantes. De acuerdo a las declaraciones del propio Presidente Nicolás Maduro, en los últimos 17 meses Venezuela pagó casi 30 mil millones de dólares en capital e intereses de la deuda externa.

Como hemos explicado en un artículo en este diario, de acuerdo a especialistas, PDVSA puede intentar retrasar los pagos que se deben pagar a finales de este año, pero para ello es necesario el acuerdo de todos los acreedores por no tener los bonos de la petrolera lo que se llama “cláusulas de acción colectiva” (que implica que si un grupo acordado de acreedores está dispuesto a aceptar una reestructuración, estas condiciones aplicarían para el resto de los tenedores), que sí tienen los bonos de la República. Esto es lo que estaría buscando el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino quién ha declarado que: "Estamos en eso… (estamos hablando) con la banca internacional y es algo que forma parte de los procesos de negociaciones".

El enorme sacrificio que representa cumplir con el compromiso es lo que ha generado alarmas de que el país caiga en incumplimiento del pago a fin de año cuando llegan los vencimientos más pesados. Y es de considerar que para financiar estos millones de dólares que canceló el país por vencimientos de títulos soberanos de la República y de la estatal PDVSA, se recortaron importaciones, redujeron en un tercio sus ahorros en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se concretaron dichos canjes de las reservas en oro.

La entrega a transnacionales del Arco Minero del Orinoco

En esta situación es que se enmarca el plan que lleva adelante el gobierno de Maduro de megaminería con el Proyecto del Arco Minero del Orinoco.

Precisamente el riesgo de default, y la necesidad del gobierno para captar divisas para el pago de la deuda externa, lo que apresura estos acuerdos leoninos y entreguistas como es el caso particular con la trasnacional aurífera Gold Reserve, como apuntábamos en esta nota y en su conjunto con la entrega del Arco Minero del Orinoco. Sobre las alianzas con transnacionales para apurar la producción de oro en el país, y habíamos dado cuenta en el primer mes del año en este diario cuando el gobierno reformaba hacia finales de diciembre la ley sobre la exploración y producción aurífera.

El proyecto del Arco Minero del Orinoco se trata de un proyecto en una escala en la que ningún país se ha atrevido a hacerlo. Como se sabe, el proyecto abarca un área de más de 111 mil kilómetros, equivalente a un 12% del territorio nacional (prácticamente el tamaño de Cuba), donde se encuentra gran cantidad de biodiversidad, fuentes de agua y espacios donde hacen su vida variados pueblos indígenas. Hacia el mismo se busca atraer a compañías transnacionales, recordando que estamos hablando según declaraciones oficiales de unas 150 empresas de 35 países.

Y dicho proyecto representa una verdadera entrega de la soberanía venezolana, de nuestros recursos, y un aval a la explotación desmedida de los minerales de nuestro subsuelo, a la destrucción de los ecosistemas y el abuso contra las comunidades originarias, que profundizará las causas profundas de la crisis, inherentes al capitalismo rentista y dependiente. Todo esto para buscar recursos a como dé lugar por la fuerte crisis económica que atraviesa el país.

Estos son las realidades de un país rentista cuando asola la crisis, pues el gobierno hará todo lo posible para “esquivarla” pero a base de sacrificios que terminan siendo descargados sobre el pueblo trabajador como hemos escrito en otro artículo, además de mayores concesiones a transnacionales y negociados de todo tipo: se honra la deuda con los acreedores pero no se honra la deuda con el pueblo. Y ahora se entrega inmensos territorios a las transnacionales para la expoliación de nuestras riquezas.