×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. En la semana récord de contagios el Gobierno anunciará la flexibilización de la cuarentena

La medida será anunciada este viernes. Este miércoles, en plena cumbre entre Fernández, Larreta y Kicillof, los contagios y muertes sumaron máximos. Ante la presión empresaria, sin respuesta para la crítica situación económica y sin estrategia clara para la situación sanitaria, el Gobierno relajará el confinamiento.

Osvaldo Vera

Osvaldo Vera @eslou._

Jueves 16 de julio de 2020 22:50

Durante la semana se realizaron distintas reuniones entre los principales mandatarios y funcionarios de los distritos más afectados por el coronavirus en el país. Es decir entre el Presidente Alberto Fernandez, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof; y también entre sus respectivos gabinetes, funcionarios y especialistas. El tema que se estuvo tratando fue el de una “mayor apertura” respecto de la cuarentena más estricta que rige desde el 1° de Julio.

Te puede interesar: Gobierno retrasa el anuncio de la flexibilización de la cuarentena después del record de contagios

Recordemos que antes de comenzar la actual fase de confinamiento “estricto” que finaliza este viernes 17, se marcaba la importancia de volver a un confinamiento más rígido por el aumento de casos que se venían registrando en aquellas últimas semanas. El fin era detener esa “curva” en ascenso. Luego de 15 días la cantidad de contagios registrados, además de no achatarse, siguió en alza. El Gobierno, contradiciendo su propio discurso y buscando calmar los ánimos, decide volver a “flexibilizar”.

Todo parece indicar que la estrategia del gobierno sigue “sin GPS” y a pesar de sus dichos sobre la salud, la economía y la vida, una vez más se encuentra cediendo a la presión de los sectores empresarios que pugnan urgente por volver a producir, vender, para asegurar sus ganancias, a costa de los contagios y muertes en los lugares de trabajo y barrios populares. Apertura de la cuarentena mientras siguen quedando en evidencia los déficits del sistema de salud.

Te puede interesar: Alberto Fernández y la crisis de la sábana corta

Más allá de las voces de diversos especialistas, aquellos que forman parte del equipo asesor del presidente, señalan importantes límites en la situación sanitaria. En este sentido el infectólogo del Hospital Muñiz Tomás Orduna, uno de los asesores del Gobierno, fue gráfico este jueves en una entrevista radial al afirmar que “los 4500 casos (del miércoles) son una piña en los dientes” de cara a la nueva fase más flexible que se iniciaría el sábado.

Pero no solo los especialistas son quienes describen que la situación no es la más favorable. Medios de comunicación afines al actual gobierno como C5N, por sólo dar un ejemplo, mostraban en sus noticieros los zócalos con frases como “se descontroló la curva”, mientras sus periodistas afirmaban que “ningún país ha abierto en pleno crecimiento”. Incluso reconocían que “el criterio ha cambiado, de aquel puramente sanitarista”.

Entre los números que preocupan está el de la ocupación de camas de terapia intensiva que viene subiendo. Hasta este jueves se encontraba en 63,7 % en AMBA y hasta 70 % en CABA, incluyendo que hospitales como el Santojanni declaraban no tener más lugar para recibir pacientes en estado crítico.

Podríamos preguntarnos si finalmente estos cuatro meses fueron aprovechados para revertir el estado de vaciamiento estructural que arrastra hace décadas el sistema de salud. Lo que puede verse es que el déficit de las estructuras hospitalarias persiste, los insumos necesarios escasean tal como denuncian los trabajadores de salud, quienes tienen de las tasas más altas de contagios a nivel mundial.

De las 11.405 camas de terapia intensiva en el país, sólo 4.375 pertenecen al sector público (38,3%). De estas, se cuentan apenas 6500 entre privadas y públicas en el AMBA, cuando más del 90% de los casos se concentran en ésta región. La unificación del sistema de salud público y privado quedó en sólo un amague oficial, pero continúa siendo una demanda elemental junto a su control por los trabajadores y pacientes. La insuficiencia en la cantidad de camas, respiradores e insumos necesarios, una demanda elemental donde el Gobierno quedó lejos de dar respuestas suficientes.

La realización de testeos masivos, tal como recomendaron desde un principio especialistas y la propia OMS continúa siendo una deuda, a pesar de un aumento cuantitativo en los tests realizados. El testeo de asintomáticos continúa estando afuera del protocolo; una cuestión que los infectólogos y epidemiólogos señalan como fundamental para detectar tempranamente y evitar nuevos contagios. El déficit en los testeos y rastreos fue admitido hace algunas semanas por el ministro de salud Ginés González García.

En los comunicados y trascendidos desde el gobierno, al momento de dar las razones para una apertura en éste momento de la pandemia, escapan los elementos sanitarios. Quizás por esto, a pesar de adelantar una posible apertura, desde el Gobierno se apuran a deslizar que todo estará sujeto a la evolución de la situación y que no descartan futuras “vueltas atras”.

Todo parece indicar que el principal motor para la apertura es la presión empresarial y de sectores de la oposición derechista que se vienen movilizando contra el Gobierno. ¿El objetivo? la apertura tanto de las fábricas, como de las empresas de servicios, shoppings y grandes comercios. Voceros del gobierno bonaerense declararon que “como la flexibilización será escalonada, la reapertura de las 1.600 industrias radicada en el AMBA será lo primero”.

Vale tener en cuenta que los lugares de trabajo se vinieron convirtiendo en verdaderos focos de contagios. Los casos de Coto, Carrefour y otros supermercadosson ejemplares. Incluso en establecimientos que nada tienen de esencial sus producciones, como Felfort y, Mondelez que producen golosinas, los trabajadores denunciaron decenas de contagios y falta de cumplimiento de los protocolos.

En el debate entre “economía y salud” el Gobierno parece encontrarse en una encerrona, donde por ahora la vía de escape es cederle a lo que queda a la derecha.


Osvaldo Vera

Integrante de Agrupación Marrón de Coca Cola-Femsa

X