Hoy se cruzan, más que nunca, todas las demandas de los últimos años, en medio de un estallido social sin precedentes en los últimos 30 años. La crisis de la salud pública y el desfinanciamiento de la atención primaria resaltan esta semana como uno de los motivos por los cuales las y los funcionarios de la CONFUSAM pueden sumarse con la fuerza de la movilización.
Kevin Bustamante Médico de Familia, trabajador de Atención Primaria de Salud, militante del PTR.
Lunes 28 de octubre de 2019
En una nota anterior dábamos cuenta cómo de forma indolente la dirección nacional de la CONFUSAM imponía de forma burocrática el fin de un paro de 3 días. Dicha decisión tomada de forma poco democrática indignó a varias de las asociaciones de bases que se mostraban dispuestas a continuar el paro, no sólo por el per cápita y el presupuesto de salud 2020, sino también conscientes de que el país vive una crisis cuya solución no viene de la mano de Piñera ni de su gobierno.
Te puede interesar: La falta de "Unidad Social" del directorio de la CONFUSAM
Te puede interesar: La falta de "Unidad Social" del directorio de la CONFUSAM
Así es como el mismo viernes 25 de octubre el directorio emitió un comunicado para salir al paso de las críticas enfatizando que "la realidad nos puso hoy la disyuntiva de cómo seguir dado que llegaron informaciones de varias federaciones planteando retomar el paro a contar del próximo lunes".
En el plano sectorial es preocupante que dentro del presupuesto 2020 el Ministerio de Hacienda propone un incremento total de un 3,0% para salud, el más bajo de los últimos 16 años. Otro dato que inquieta es la disminución de cerca de 3.000 millones de pesos a los programas de alimentación complementaria PNAC y PACAM, perjudicando a las y los niños más vulnerables, chilenos y migrantes.
Y siempre presente es la discusión del mecanismo del per cápita que desde el ejecutivo ofrecen menos de 7 mil pesos por usuario inscrito, cuando hay organismos que aseguran que este debirera estar cerca de los 10 mil.
Pero así como el ajuste fiscal tiene a APS y la salud pública de conjunto en una profunda crisis, el país también lo está. Esto hace referencia a la crisis del régimen, donde el Gobierno de Piñera alcanza niveles históricos de desaprobación debido a sus políticas neoliberales que nos tienen como unos de los países más caros de latinoamerica y que llevó, junto a otras desigualdades (como las jubilaciones, educación, TAG) aun despertar de las y los chilenos que hoy van por transformarlo todo.
Pero el gobierno respondió con la más brutal represión vista desde la Dictadura cívico militar y hoy nuestra clase trabajadora carga con muertos en la lucha, con heridos y hasta con desapariciones torturados y abusos sexuales por parte de Carabineros y Militares. Ante esto tampoco las bases podemos quedar ajenas a la realidad nacional donde la juvntud y otros sectores de la salud llevan muchos día poniéndose a disposición de esta lucha que apunta a transformarlo todo.
Hoy las bases de la CONFUSAM tienen la oportunidad de sumarse a este vendaval de legítimas movilizaciones y por medio de la asamblea en sus CESFAM pueden revertir el rol desmovilizador de sus dirigencias del viernes pasado. Hoy la población apuesta a terminar con la herencia de la constitución de Pinochet que vendió nuestros derechos y nuestras necesidades básicas como la luz y le agua, el transporte, las jubilaciones o la educación gratuita y de calidad.
Por lo tanto el llamado que hace la directiva nacional es a "realizar asambleas en cada federación para información y consulta a nuestras bases y una vez conocida la información sobre financiamiento, iniciar a contar del Martes 29 un PARO NACIONAL DE ACTIVIDADES DE CARÁCTER PROLONGADO.
Hoy es prioridad que las bases se pongan a disposición de las luchas y la organización que se están dando en las calles de todo el país, deben presionar a la CONFUSAM y la UNIDAD SOCIAL a hacer suyas no sólo las demandas de las masas de trabajadores, sino también apostar a que la Huelga General de todos los sectores vuelva a ser el método para terminar, como es de clamor popular, con el gobierno de Piñera. Así como votar la moción de ir por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que nos devuelva una salud de claidad, universal, oportuna para todas y todos los chilenos sin limitar el acceso a esta por el nivel de ingresos, pues es un derecho y no una mercancía.
Te puede interesar: ¿Cómo seguir después de la marcha más grande de la historia?
Te puede interesar: ¿Cómo seguir después de la marcha más grande de la historia?