×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia en México. En medio de la pandemia, CFE corta servicio a más de medio millón de mexicanos

En medio de la pandemia, CFE corta servicio a más de medio millón de Mexicanos alegando "falta de pago".

Miércoles 3 de junio de 2020

“No habrá aplazamientos ni condonaciones para las facturas de los hogares mexicanos”. Así lo declaré el director de la CFE, quién argumenta que existen muchos gastos que cubrir durante esta pandemia, como el pago de 90 mil trabajadores, compra de combustible y pago de mantenimiento para seguir proporcionando el servicio de la red eléctrica.

La fase 3 de la pandemia, iniciada el 21 de abril, orilló a mucha mas gente a acatar el llamado “Quédate en casa”. Estrategia que ha tomado el gobierno federal para evitar mas contagios, pero que poco ha implementado programas de apoyo a familias y sectores más precarizados que, frente a esta pandemia, quedan aún más expuestos.

Al pasar más tiempo en casa todos los integrantes de cada familia, aumenta la demanda eléctrica, sea por televisores, computadoras utilizadas para el famoso Home Office y Aprende en Casa, o hasta para cocinar. Esto se ha visto reflejado en los recibos de luz que han llegado a tener hasta 3 veces más el precio que acostumbraban, de 400 pesos a 1,500.

Muchas de estas personas se desarrollan en el sector informal, muchas otras fueron despedidas en medio de la crisis económica desencadenada por la misma pandemia y otras tantas conservan empleos precarizados en los que su sueldo alcanza únicamente para lo esencial. Es este sector de la población al que el gobierno más ha explotado y precarizado, más aún en plena pandemia.

Debido a que mucha de esta gente no ha podido pagar las cuentas sumamente infladas del servicio de luz en sus domicilios, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el servicio de 543,128 usuarios. Esto únicamente del periodo entre abril y hasta mayo 12. Esto con una total falta de responsabilidad hacia las familias y la sociedad más expuesta.

El Estado de México, dormitorio de muchos de los trabajadores y obreros que tienen que trasladarse todos los días a la ciudad para trabajar por sueldos precarizados y pocas medidas de higiene y seguridad, fue de los más afectados con 38,694 cortes.

Como lo indica la Plataforma Nacional de Transparencia, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Puebla y Guerrero le siguen al Estado de México en número de afectados por los cortes. En realidad, no hubo ninguna entidad federativa que no hubiera reportado cortes del servicio de luz.

Además, desde que inició el año, la CFE retiró el servicio de 2 millones 88 mil 409 usuarios por falta de pago. Como iniciativa en Tabasco, se impulsó el programa llamado “Adiós a tu deuda” en que a 59,705 usuarios se les cobrará con la tarifa más baja del país. Un vago intento de amortiguar un poco el golpe económico que la pandemia ha representado para millones de hogares hoy en día, que, si bien es una ayuda, los miles de personas despedidas injustificadamente no podrán pagar ni siquiera esta tarifa.

Debido a la inconformidad por las medidas tomadas por la CFE y la nula responsabilidad del gobierno federal, varios puntos del país han reportado protestas exigiendo que los cortes de luz por falta de pago sean suspendidos durante la pandemia.

En Michoacán, los habitantes de Lázaro Cárdenas participaron en una protesta pacífica frente a las instalaciones de la CFE, solicitando que no se corte el servicio de energía eléctrica y se difieran los pagos de servicio para todos cuyo estado de vulnerabilidad ha incrementado debido a la crisis económica desencadenada por el COVID-19. Estas demandas son lo mínimo que el gobierno debería garantizar para todas esas familias que sistemáticamente empobrece. Sumado a campañas para llevar las medidas básicas de sanidad a lugares aislados y con poca infraestructura, garantizar refugios seguros y gratuitos para todo aquel que lo necesite, haciendo prioridad a mujeres y niños víctimas de violencia intrafamiliar.