×
×
Red Internacional
lid bot

NEGOCIACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. Paro ANEF: intransigencia del Gobierno ante las demandas de los trabajadores

Un nuevo paro fue convocado por la mesa negociadora del sector público (MSP), ante la negativa del el gobierno que no quiere ceder ni un ápice a las demandas de los trabajadores.

Viernes 21 de octubre de 2016

El gobierno ignora a los dirigentes de los organismos de los trabajadores soslayando la entrega de una respuesta, el Ministerio de Hacienda no plantea ninguna nueva cifra tras el mísero 3% sostenido desde el inicio de la negociación.

Reproducimos la declaración de la Lista D Recuperemos el Colegio de Profesores sobre este tema.

Momento previo al pasado paro nacional de septiembre, para ellos nada significó la masiva adhesión que hubo aquel día. Definitivamente enfrentar a este gobierno requiere de otras prácticas al momento de asumir una negociación, espacios informativos, deliberativos, democráticos y por sobretodo de una mayor decisión al momento de asumir la movilización.

Los trabajadores nos vemos enfrentados a un doble problema, por un lado la intransigencia del gobierno y por el otro la escasa confianza en los dirigentes, quienes no han dado muestra del mejor actuar por ejemplo en el nefasto resultado de la negociación del año pasado. Suelen acudir a los trabajadores solamente llamando a paro sin hacernos partícipes de las discusiones, negocian por arriba y a puertas cerradas, en ocasiones cediendo en exceso lo que ha llevado a la perdida de las confianzas.

Se necesita que los dirigentes se apoyen en las bases de los trabajadores, pero consecuentemente como ocurrió en el paro del Registro Civil del año pasado, en donde sus dirigentes no cedieron hasta lograr un buen acuerdo para los trabajadores. Esto requiere de la realización de asambleas periódicas en donde se vaya informando y consultando a las bases, solo así cobraran sentido y se fortalecerán las medidas de presión hacia el gobierno.

Hoy correctamente han llamado a un paro de 48 horas, sin embargo lo hacen muy encima y sin instancias de preparación en miras de llevar la convocatoria a buen término, es que pareciera que no quisieran que se articule una gran adhesión y movilización, es por esto que debemos estar atentos siguiendo día a día lo que ocurre en la negociación de la MSP.

El Colegio de profesores emitió un comunicado apenas 24 horas antes de iniciarse el paro de 48 horas, esto ha dificultado la información y organización del profesorado, incluso con trascendidos respecto a que el llamado no era oficial hasta el momento en que fue difundiéndose dicho comunicado para estar recién al mediodía en condiciones de comenzar a organizar el paro.

A esto se suma el descriterio de algunos dirigentes medios (generalmente militantes de la NM) que en lugar de ir al comunicado del organismo y a las bases, van a los departamentos de educación y corporaciones buscando acuerdos de como asumir el llamado, llegando incluso a negociar por la participación de comisiones comunales, lo que en los hechos implica bajar el paro a nivel local.

Se requiere que las dirigencias del CdP se la jueguen por organizar al profesorado y nuevamente es necesario afirmar la necesidad de realizar una Jornada Nacional Docente, desarrollada a través Encuentros Comunales, en horario laboral. La conducción de Gajardo como es su costumbre no muestra ningún interés por permearse del sentir del profesorado, tampoco lo hacen quienes tanto dicen seremos cambio, es que la nula iniciativa por generar espacios de participación de la base es parte de sus lógicas, la no participación es una practica enquistada en las mentes de los dirigentes tradicionales del CdP, vale citar una vez mas "para que vamos a estar escuchando webadas todo el día" hoy candidato al nacional.

Nuevamente desde la Agrupación Recuperemos el CdP demandamos que el Directorio Nacional negocie un día destinado a esta actividad, lo que es plenamente posible porque ya se hecho en algunas ocasiones y antes se hacía habitualmente. Es más desde la Lista D Recuperemos el CdP desde y para las Bases a las elecciones del al CdP trabajaremos fervientemente por generar estos espacios del profesorado, que se realicen a lo menos en forma semestral, el profesorado siempre tiene temas sobre los cuales ir informándose, reflexionando y deliberando y es nuestro organismo el responsable de generar los espacios necesarios para la reflexión colectiva en torno a nuestro trabajo y la educación.

En lo inmediato los profesores necesitamos que se realicen asambleas comunales periódicas y abiertas, es la única forma en que los profesores podremos permanecer alertas siguiendo la negociación de la MSP y aportar a fin de llevar a buen término este proceso. Las dirigencias que no sostienen una práctica democrática así de mínima no pueden luego estar excusándose en una cierta pasividad de las bases.

Finalmente, recordar que la MSP tampoco recibió respuestas en torno a otros planteamientos presentes en el Pliego del Sector Publico, como a la estabilidad laboral, la carrera funcionaria, el derecho a huelga, la libertad sindical e incluso nada respecto a una demanda transversal el día de hoy que es No+Afps en donde se mencionaba un avanzar hacia un sistema de reparto. Vale decir acá que este es un tema pendiente a debatir entre el profesorado ya que los planteamientos de las dirigencias de este sector distan mucho de las propuestas más avanzadas en torno a un Sistema de Reparto con financiamiento tripartito y controlado por jubilados y los trabajadores a través de sus sindicatos.

Mesa Coordinadora.
Lista D Recuperemos el CdP desde y para las Bases.

  •  Raúl Núñez Browton
    ( D 28 al Directorio nacional)
  •  Patricia Romo
  •  Claudio Delgado
  •  María Isabel Martínez