lid bot

Pueblos Indígenas. En memoria de Aurora Meza, activista kumiai

La activista kumiai Aurora Meza murió el domingo 20 de agosto en el Hospital General de Tijuana por complicaciones de pancreatitis aguda y una úlcera gástrica perforada. Tenía 54 años.

Miércoles 23 de agosto de 2017

La activista kumiai Aurora Meza murió el domingo 20 de agosto en el Hospital General de Tijuana por complicaciones de pancreatitis aguda y una úlcera gástrica perforada. Tenía 54 años.

Aurora Meza era originaria del pueblo Kumiai, ubicado en la comunidad de Juntas de Neji, en el municipio de Tecate, Baja California.

Aurora fue una mujer activista que se opuso al saqueo de bienes de la etnia yumana, junto a su familia denunció la usurpación del territorio y la contaminación del agua por la invasión del ganado.

Fue además traductora kumiai en instituciones antropológicas y culturales de México y Estados Unidos, tales como el Instituto Nacional de Lengua Indígenas (INALI) y la Universidad de San Diego, y protectora fundamental de la tradición cultural de su grupo étnico. Fundó el grupo llamado “Abuelas”, el cual promovía la enseñanza y conservación del pueblo Kumiai.

En 2015, el empresario ganadero y abogado Rubén Martínez Pérez la acusó de robo de ganado con la finalidad de quedarse con una parte de las tierras de Aurora, en Puntas de Neji.

Estuvo presa en el penal de “La Mesa” en Tijuana del 24 de diciembre de 2014 al 6 de marzo de 2015. Gracias a la presión de familiares, activistas e instituciones binacionales que apoyaron su labor de conservación y traducción de su lengua, logró su libertad pero su salud comenzó a deteriorarse desde entonces al haber ingresado al penal con hipertensión y diabetes.

Los kumiai, comunidad indígena de la cual era parte Aurora, pertenecen a la familia etnolingüística amerindia de los yumanos. Hace aproximadamente 400 años abandonaron su forma de vida nómada y se asentaron en el sur de Estados Unidos y en el norte de México. La zona donde se asientan es rica en pastos y fuentes de agua, y la conservación depende enteramente de ellos. Sin embargo, han enfrentado la pérdida de su territorio debido a invasiones de ejidatarios, empresas vinícolas y ganaderas.

Los kumiai no poseen documentación castral que delimite su territorio, y así, con el apoyo de la Fiscalía Agraria, se han dividido, ocupado y contaminado las 11 mil hectáreas donde se extendía la presencia de los kumiai, desde Escondido, en California, hasta Ensenada, en México.

Los años que vivió Aurora Meza de lucha contra la amenaza al territorio kumiai y conservación de sus tradiciones, dejan un importante legado ante el actual despojo que viven los pueblos indígenas en México.