Como la inflación en el mes fue de 4,3%, el último mes completo que gobernó Macri volvió a ser de pérdida para el poder adquisitivo de los salarios.
Jueves 30 de enero de 2020 21:24
En noviembre de 2019, el índice de salario que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) subió 2,4% en relación a octubre. Como la inflación en el mes fue de 4,3%, el último mes completo que gobernó Macri volvió a ser de pérdida para el poder adquisitivo de los salarios. Esto fue resultado del salto inflacionario que tuvo lugar como resultado del salto en la cotización del dólar durante agosto, después de las elecciones primarias, llevando la divisa a $ 60. Esto aceleró aun más el aumento de precios.
Desagregando por sector, el Indec registra para noviembre un alza de 2,8% en el sector privado registrado, de 1,7% en los empleados públicos, y de 2,3% de los trabajadores no registrados.
Comparado con noviembre de 2018, el índice de salarios aumentó 40,7%. Este aumento fue resultado de una suba del 44,5% en los salarios del sector privado registrado; del 42.2 % en los empleados públicos; y de 28,7% en el sector informal. Como los precios minoristas aumentaron en ese lapso 52,1%, el poder de compra tuvo en esos doce meses un retroceso de 7,5 %.
Como analiza Luis Campos, especialista del Observatorio del Derecho Social, "en comparación con octubre del 2015 el sector público acumula un retroceso del 22,9% y el sector privado un 17,7%. Siguen perforando mínimo tras mínimo. Demoledor".
El salario real volvió a caer en noviembre (INDEC). En comparación con octubre del 2015 el sector público acumula un retroceso del 22,9% y el sector privado un 17,7%. Siguen perforando mínimo tras mínimo. Demoledor pic.twitter.com/msSDGVyhVy
— Luis Campos (@luiscampos76) January 30, 2020
A pesar de este retroceso, lejos de cualquier recuperación, los gremios se predisponen a postergar paritarias y aguardar al acuerdo social propuesto por Albertoo Fernández. Un pacto destinado a convertir a los salarios en la variable de ajuste en pos de combatir la inflación, como si esta fuera provocada por el incremento de las remuneraciones y no por la avidez de ganancia de los empresarios.
Menos empleo registrado
Por su parte, el ministerio de Trabajo dio a conocer el jueves la situación del empleo en el sector formal a noviembre de 2019. Respecto de noviembre de 2018, el empleo registrado registra una caída de 0,2 %, lo que significa una reducción de e 23,4 mil puestos laborales. La caída del total de trabajadores es explicada por la reducción en la cantidad en los asalariados privados (-155,7 mil).
"Se confirmó que los últimos cuatro años fueron años perdidos para el empleo asalariado registrado. Especialmente los últimos dos, cuando el empleo se redujo de manera continua alcanzando una retracción de casi 5% y ubicándose en un nivel similar al del 2010", remarcó el informe del Ministerio de Trabajo.
En términos absolutos, entre noviembre de 2015 y noviembre de 2019, se perdieron 234.000 puestos de trabajo registrado en el sector privado.
"Solo la expansión del monotributo y del empleo público logró compensar este proceso de destrucción del empleo asalariado", agregó el reporte.
De acuerdo a los últimos datos que surgen de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el nivel de empleo registrado en empresas privadas cayó en diciembre 0,5% respecto a noviembre, influido especialmente por el desempeño estacional del rubro de la construcción.
Durante el último mes del año pasado, la rama con mayor caída en el empleo registrado fue la construcción, con una baja de 5,0% mensual y 14% interanual, lo que dejó en evidencia la profunda crisis que aqueja al sector.